V. LLADRÓ
valencia.
Lunes, 25 de mayo 2020, 00:48
El Boletín de Avisos de la Conselleria de Agricultura de marzo pasado todavía se limitaba a recomendar, para el control de la plaga del 'trips de la orquídea', que los naranjos se poden «de manera que queden aireados». Una medida muy parcial frente a un problema grave que se está extendiendo deprisa por todas las zonas cítricolas y amenaza con dejar inservibles altos porcentajes de la próxima cosecha de naranjas.
Publicidad
Sin embargo, si hace un par de meses sólo se aconsejaban desde instancias oficiales actuaciones preventivas y limitadas, los trabajos de los especialistas del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) han avanzado tanto que ya conocen perfectamente el ciclo sensible de la plaga (unos 30 días entre junio y julio), la existencia de un enemigo natural y que diversos plaguicidas que hay en el mercado resultan muy eficaces contra ella.
Ahora bien, el problema añadido es que las materias activas que funcionan para controlar este 'trips' no están todavía autorizadas para combatirlo en cítricos, por lo que urge que las compañías formuladoras y la propia Administración se pongan manos a la obra con urgencia para conseguir los permisos necesarios, al menos de forma extraordinaria, para que se permita utilizar en los campos de cultivo lo que en los laboratorios y en las parcelas de experimentación del IVIA se ha demostrado con rigor.
Alberto Urbaneja, coordinador del Departamento de Entomología y Protección Vegetal del IVIA, ha explicado que entre los insecticidas que actúan con eficacia frente a este 'trips' figuran los siguientes: Spinosad, Spiroteram, Etofenprox, Tau-fluvalinato, Spirotetramat y Azadiractina. De todos ellos, la última materia es la única autorizada en estos momentos para esta plaga en cítricos y además en producción integrada. Los demás se utilizan frente a otras plagas citrícolas, pero no cuentan con las autorizaciones oficiales para emplearse contra el 'trips de la orquídea', y ni siquiera lo han pedido las casas propietarias de dichos productos.
La reglamentación europea es sumamente estricta en estas cuestiones. Ha de solicitarse cada uso, para cada cultivo y cada plaga, y para conseguirlo se han de demostrar infinidad de parámetros, invirtiendo grandes sumas de dinero en cada caso. De ahí las limitaciones y carencias imperantes, como en esta ocasión.
Publicidad
Por ejemplo, uno de los productos que se han revelado más rotundos frente al 'trips' es el Spinosad, que es ecológico y se emplea en cítricos, en aplicación de 'parcheo', contra la mosca de Ceratitis. En el IVIA se ha demostrado que arrolla al 'trips', pero no está autorizado para tal uso.
El Comité de Gestión de los exportadores de Cítricos ha reconocido la labor realizada por los investigadores del IVIA, que además han descubierto la existencia de un depredador, el 'Franklinothrips megalops', pero como su población aún no es suficiente para controlar del todo la plaga, será preciso recurrir de momento a tratamientos químicos, y para ello hace falta que la Conselleria de Agricultura y las casas comerciales aceleren los trabajos oportunos antes de julio para poder evitar graves daños.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.