Secciones
Servicios
Destacamos
LAS PROVINCIAS repasa la trayectoria de los empresarios cuyo apellido está ligado al territorio y trasciende del ámbito económico. Nombres como Vicente Boluda, Jorge Alonso, Fernando y Juan Roig, Carlos Bertomeu, María José Soriano o Adolfo Utor.
¿Qué tienen en común Charcosec, Inmobiliaria Largar, Original Domino House, Axial, Diverxia, Servitrans, Operauto, Pobla Marina, MEEU, Tymsa, Setemar, Intersagunto Terminal, Ron Legendario y un largo etcétera? El mismo punto de partida, que no es otro que Grupo Alonso, el gigante multisectorial valenciano que aglutina a más de 135 compañías, agrupadas en tres áreas (Logística, Energía e Infraestructuras y Ocio-Servicios) en 180 países de los cinco continentes. Un holding familiar cuyas abrumadoras cifras no se quedan ahí: 1.979 millones de facturación agregada y 2.771 empleados distribuidos por todo el mundo.
Un imperio ligado a la actividad del puerto de Valencia que, quizá precisamente por eso, sigue siendo un gran desconocido para la mayoría de los valencianos pese a sus dimensiones. Esa antigua verja del puerto de Valencia que, en muchos casos –y este podría ser el ejemplo más evidente– ha ejercido de frontera, de muro de discreción, que explica que algunos de los grandes gigantes españoles del sector apenas sean conocidos unos metros más allá de J. J. Dómine.
Dicho de otra forma: Valencia también tiene su Amancio Ortega. Es Jorge Alonso Bonafont (Valencia, 1967), el presidente y CEO del Grupo Alonso desde 1986, el capitán encargado de tejer un conglomerado con presencia en los principales centros de producción, distribución y consumo del mundo pero que, como el gallego, mantiene un perfil bajo en la prensa y alejado del foco mediático.
Noticia relacionada
Su currículo profesional se resume en los principales hitos del Grupo Alonso, pues por motivos familiares se incorporó muy joven a la dirección de la empresa familiar fundada en 1962 por su padre, Francisco Alonso. Entonces, la compañía facturaba 150 millones de pesetas; hoy roza los 2.000 millones de euros y es una de las principales empresas de la Comunitat gracias principalmente a una estrategia de crecimiento basada en la diversificación de la actividad y en la internacionalización.
A pesar de ello, con una trayectoria profesional de cuatro décadas, Alonso, que está casado y tiene dos hijos, apenas es conocido más allá de los medios especializados o de encuentros y conferencias sectoriales, con entrevistas escasas y, si acaso, alguna nota de color, como en 2014, cuando fue nombrado cónsul honorario de la República de Corea del Sur en Valencia por tener «un conocimiento muy amplio y vínculos muy fuertes» con ese país o haber aparecido en los últimos rankings de millonarios españoles.
1.979 millones de facturación en 2022, último dato publicado. El área de logística y transitaria, que es el grueso del negocio de la compañía valenciana, generó 950 milloes.
2.771 empleados en plantilla distribuidos en oficinas en 180 países de los cinco continentes.
Más de 135 compañías conforman el grupo. Están agrupadas en tres áreas: Logística, Energía e Infraestructuras y Ocio-Servicios.
35 es el puesto que ocupa en el ranking del top 50 mundial, siendo el único 'forwarder' español de la clasificación por TEUs import/export. A nivel nacional, se sitúa como primer grupo transitario por ventas.
Compromiso social. Su filosofía es ayudar a personas y familias con menos recursos a nivel internacional, nacional, autonómico y local. Colabora con Unicef, Médicos sin Fronteras, Aga-Ucrania, Casa Caridad, Cruz Roja o Cáritas. Los patrocinios y apoyos se centran en los jóvenes con el fin de que, independientemente de su situación económica, tengan capacidad para desarrollarse en el ámbito deportivo y formativo.
La historia de este grupo empresarial, cuya matriz es Eurotransac SL, comienza en 1962 con la compra de un camión por parte del fundador para el transporte de madera en el puerto que abandona así la tradición familiar vinculada a la agricultura. En este caso, como en tantos otros de las empresas familiares, se repite la historia del pequeño imperio forjado desde cero por un emprendedor.
De un camión a un tráiler y, años más tarde (1978) incorpora a sus actividades el transporte de mercancías contenerizadas. Son los años del transporte terrestre, que luego se ampliaría al marítimo y aéreo. También de la creación de la transitaria Operinter, de Transportes Alonso Salcedo y de dar los primeros pasos en el ámbito internacional.
La década de los 90, ya con la segunda generación incorporada a la empresa, es la de expandir el área logística con la incorporación de navieras, consignatarias (bajo las marcas Operinter y Alonso Forwarding, puesta en marcha en 2019), transitarias, terminales (portuarias, como la de Sagunto, o ferroviarias, como en Fuente de San Luis), almacenes o una red de gasolineras, junto a la apuesta por la internacionalización y la diversificación. Como ejemplo, el año 1998, el de inicio de Legendario, la empresa productora de ron en Cuba.
Noticia relacionada
Francisco Pérez Puche
O su apuesta por las renovables, de la mano de la promotora de plantas fotovoltaicas Diverxia o del fabricante de componentes Axial. Y es que la sostenibilidad y la descarbonización es una de las grandes preocupaciones de Alonso. Al igual que la intermodalidad, de la que ya hablaba antes de que se pusiera de moda. De hecho, uno de sus proyectos estrella que aúna estas dos preocupaciones es el Plan Logístico Global, la apuesta del holding por impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril al conectar sus plataformas logísticas, situadas en los centros neurálgicos del tráfico marítimo de la península ibérica, a través del tren.
Y no hay dos sin tres, por lo que a la logística y la energía se suma el ocio, la tercera pata del grupo, donde la estrella es el espacio Madrid Exposiciones y Eventos Urbanos (MEEU), en el que gestiona 33.000 metros cuadrados para centro de ocio, cultura y negocios en la estación de Chamartín de Madrid tras hacerse con la concesión de Adif por 15 años. El puerto deportivo de la Pobla de Farnals, un hotel o los helados Fragolino –junto a la mencionada distribuidora del ron Legendario– forman parte de un conglomerado que no conoce fronteras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.