Borrar
Juan Vicén, cofundador de Zeleros. damián torres
Juan Vicén: «Algunos Estados ya ven el 'hyperloop' como una parte de las infraestructuras»

Juan Vicén: «Algunos Estados ya ven el 'hyperloop' como una parte de las infraestructuras»

«Expandimos las fronteras del tren», asegura el cofundador de Zeleros sobre un medio de transporte que será apto para trasladar pasajeros y mercancías

Isabel Domingo

Valencia

Lunes, 13 de diciembre 2021, 00:35

Reconoce Juan Vicén que haber sido incluido junto a sus socios en Zeleros (David Pistoni y Dani Orient) en la lista de Forbes de los emprendedores menores de 30 años más influyentes de Europa «da vértigo», pero también supone el reconocimiento de que van «por buen camino» para hacer realidad el 'hyperloop', considerado el quinto medio de transporte y del que hablarán en la próxima edición del Valencia Digital Summit.

–¿Cómo habría que explicarle a alguien que no ha oído hablar del 'hyperloop' en qué consiste?

–Es un nuevo método de transporte que consiste en alcanzar velocidades similares a un avión pero a nivel terrestre. ¿Cómo se hace esto? Eliminando las dos fuerzas que evitan el movimiento. Una es la fuerza con el aire y la otra la fuerza del rozamiento con la tierra. La primera se elimina metiendo el vehículo dentro de un tubo y sacando el aire de dentro. El otro es cómo conseguimos despegarnos del suelo para no hacer el contacto rueda-carril y esto lo hacemos levitando, con unos imanes.

–¿Es un transporte realista o futurista? ¿Está cerca?

–Está más cerca de lo que la gente cree. Porque la tecnología se propone hace 200 años pero entonces no estaba preparada. Ahora ya tenemos alta velocidad, avances en materia de electrónica, sistemas de levitación magnética... Por otro lado, respecto al tema del vacío, en el Gran Colisionador de Hadrones en Suiza ya tienen alrededor de 30 kilómetros de tubo que está a presiones mucho más bajas de las que necesita 'hyperloop'. Digamos que los aspectos tecnológicos ya están probados y ahora el reto es cómo se integran para conseguir el nuevo método de transporte. Ese es el punto en el que estamos las diferentes empresas.

–¿Hay horizonte temporal?

–En Estados Unidos, por ejemplo, ya se ha hecho la primera prueba de pasajeros. India o Emiratos Árabes se han propuesto proyectos... Porque ya se empieza a ver proyectos reales propuestos por algunos estados que ya ven esto como una parte de las infraestructuras del país, no sólo como un proyecto de innovación sino como un proyecto que puede empezar a resolver problemas. De aquí a 2030 vivirá su época de esplendor porque se van a desarrollar esos proyectos piloto que van a certificar el sistema para pasajeros y mercancías.

–¿Para ambos?

–Depende de las empresas y de las regiones. Pero en nuestro caso pensamos en un tubo sobre el que viajan diferentes cápsulas que tienen diferentes tamaños y las que viajan tanto pasajeros como mercancías, incluso en el primer caso se podrán orientar a trabajo, a turistas, etc.

–El prototipo ya está presentado y su maqueta se exhibirá en Dubái hasta marzo. ¿Cuáles serán los próximos pasos?

–Tenemos un proyecto piloto que nos ha concedido la Comisión Europea para demostrar en 100 metros ese sistema de movimiento a 200 km/h y que pueda transportar mercancías. Es un proyecto en el que también está una empresa polaca y su ubicación probablemente será en España. En paralelo estamos promoviendo la creación de una pista de unos cuatro kilómetros en la que podamos probar las tecnologías. El Gobierno anunció que tiene interés en lanzar una pista de pruebas en Castilla-La Mancha pero aún no ha dado más detalles.

–Se habla mucho del ferrocarril, de la descarbonización...

–Estamos dando un paso más allá del tren; expandimos las fronteras del tren y les ayudamos a ser eficientes en un rango de distancias en las que el avión es, hoy por hoy, dominante.

–Compañías como Acciona o CAF han invertido en el proyecto. ¿Notan el respaldo del mundo empresarial?

–Nuestra estrategia es colaborar con sectores referentes. Sí que estamos viendo ese respaldo. Las empresas no sólo invierten en el proyecto sino que se suman al desarrollo técnico, que es lo que nos interesa.

–Van a participar en el próximo Valencia Digital Summit. ¿Cómo ven el ecosistema emprendedor en Valencia?

–En poco tiempo ha crecido mucho y ha sido capaz de organizase, ahí está el ejemplo de la creación de Startup Valencia o echar un vistazo a la bahía de la Marina de Valencia. Cada vez salen más iniciativas que suman cientos de emprendedores cuando antes no había nada. Sí, había emprendedores pero no estaban tan unidos. Ahora se atrae inversión y eso revierte en un valor muy potente para Valencia. Y ahí las instituciones tienen un papel importante de acompañar y ayudar a que se visibilice lo que se hace, de apoyar al emprendimiento, atrayendo foros internacionales como es el Digital Summit.

–Empezaron en 2015, ¿dónde se ven dentro de diez años?

–Me gustaría que Zeleros crezca y se convierta en un gran empresa, aportando valor desde Valencia pero también expandiéndose internacionalmente. El camino recorrido nos avala, pues hemos creado un equipo con más de 180 colaboradores (40 personas a tiempo completo en Valencia). Queremos seguir avanzando hacia la comercialización, hacia el transporte de pasajeros y mercancías. Y remarcar, sobre todo, que lo hacemos desde Valencia, que ya no necesita compararse con Barcelona o Madrid.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Juan Vicén: «Algunos Estados ya ven el 'hyperloop' como una parte de las infraestructuras»