«No es momento para ponerse límites», reza una de las frases en la pared que uno observa cuando pisa Lanzadera, la aceleradora de empresas creada por el empresario valenciano Juan Roig en 2013 y que constituye una de las tres alas del ... ecosistema emprendedor que se asentó en 2015 en las antiguas bases de la Copa América en la Marina (las otras dos son Angels y EDEM). Y esa filosofía le ha llevado a que sus cifras en estos ocho años den vértigo: ha impulsado a más de 700 empresas que han conseguido generar más de 4.000 puestos de trabajo directos, además de mover una inversión externa que supera los 175 millones.
Publicidad
A lo que se suman los diez millones que Roig pone de su bolsillo y que tienen por objetivo ayudar a más 'startups'. Una cuantía que quintuplicó el año pasado (de dos a diez millones anuales) debido a la pandemia de Covid. «Toca redoblar la apuesta», dijo entonces su director general, Javier Jiménez, quien asegura que, aunque «satisfechos» con la evolución de estos años, «aún queda mucho por hacer».
«Hemos hecho cosas que aportan valor, generan empleo... Pero seguimos teniendo retos por delante», añade. «En Valencia hay un tejido empresarial muy potente, mucha gente que hace cosas interesantísimas... Así que aún podemos incorporar mucho», reflexiona Jiménez, que recuerda que el cap i casal es la tercera ciudad en número de 'startups'. Que el ecosistema está en movimiento también lo reflejó el informe 'Tendencias de inversión en España 2020' de Bankinter, que sitúa a Valencia como líder en inversión en 'startups' el año pasado pese a la pandemia de Covid.
Esa atracción por la ciudad se comprueba también en cada convocatoria (tres anuales: enero, mayo y septiembre). En la última se recibieron un millar de candidaturas, de las que se seleccionaron 70 empresas. Actualmente el edificio alberga a 300 'startups' de prácticamente todos los sectores y ya se encuentra en proceso de selección de las que entrarán en septiembre.
Publicidad
¿Qué se les pide a los seleccionados? «Pasión por lo que hacen, esfuerzo, humildad, creatividad y que asuman riesgos», resume el director general de Lanzadera. Y es que el perfil no es únicamente el de un joven recién salido de la universidad, sino que el rango de edad es más amplio. «Hay ideas y hay negocios», dice, «desde gente que viene con una idea en una hoja hasta otros con una facturación elevada».
Porque el papel de esta aceleradora es crear las condiciones necesarias para que los proyectos fructifiquen y sean capaces de sobrevivir en el mercado. Formar, asesorar y financiar (desde 1.000 a 500.000 euros) es la misión que ejecuta a través de cuatro fases, según el grado de madurez. Así, la fase 'Start' persigue ayudar a aquellas personas afectadas por la crisis que, aunque no hayan desarrollado completamente su proyecto, tengan la idea inicial y una actitud emprendedora. 'Traction' se dirige a proyectos en fase inicial, que bien están en proceso de desarrollo de su idea o ya la han lanzado al mercado y disponen de sus primeras métricas.
Publicidad
javier jiménez, director general de lanzadera
La tercera, 'Growth', tiene el objetivo de hacer crecer a empresas que han consolidado su modelo de negocio. Por último, 'Scale Up' dirigida a empresas más maduras, es decir, a 'startups' que han crecido mucho y que tienen un modelo de negocio probado y rentable, pero que necesitan ayuda para abordar nuevas metas. Hay tres en este punto: Jeff, Declarando y GrowPro.
Se añade otros dos programas, 'Space' y 'Corporate', en el que se conectan las 'startups' con las grandes empresas. Es decir, las primeras se convierten en un minidepartamento de innovación de las segundas para dar solución a retos concretos. Más de 250 'startups' lo han vivido ya. Detrás nombres como Facebook, Siemens, Telefónica, Glovo, Acciona, Airbus, Playstation o Mercadona, entre otras.
Publicidad
CryptoTechFin es una de las 'startup' que acaba de aterrizar en Lanzadera, aunque comenzó su andadura a finales de 2019. Detrás de esta empresa que simplifica la inversión en criptomonedas (y la hace más fiable), están Gonzalo del Cerro, Paula Páez y Miguel Pagán, su CEO. Éste reconoce que ha habido «un antes y un después. Entrar aquí es ver con más perspectivas, nos aportan día a día, por ejemplo en la proyección de la empresa, en el trato con inversores, etc. Nos faltaba una base de fomación sólida y por eso decidimos presentarnos».
Waynabox, especializada en viajes sorpresa de última hora, es ya una veterana. Estuvo en la segunda edición de Lanzadera (2014) y ahora ha regresado por el impacto de la pandemia, explica su CEO, Jordi Agustí. «Cuando empezó Waynabox se querían ofertar asientos no vendidos a última hora. Gracias al apoyo que recibimos de Lanzadera logramos aterrizar la idea final de Waynabox, los viajes sorpresa. Tuvimos el apoyo necesario para experimentar, para conseguir las inversiones necesarias», relata. Ahora han dado un giro y ofrecen también viajes sorpresa por carretera. «Hay que adaptarse», cuenta.
Y el universo emprendedor no se queda aquí pues se complementa con la escuela de empresarios EDEM y con Angels, la sociedad de inversión que ya ha destinado más de 28 millones en 28 empresas, de las que 18 están participadas por Roig. Tres proyectos para una gran fábrica de talento y emprendimiento.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.