Varias personas esperan la salida de su tren en la estación de Atocha de Madrid el pasado domingo. EFE

La liberalización dispara un 74% los viajeros de la alta velocidad entre Valencia y Madrid

La entrada de nuevos operadores duplica en un año la oferta de trenes en una red ferroviaria que necesita ampliaciones de estaciones para aumentar su capacidad

Isabel Domingo

Valencia

Miércoles, 23 de octubre 2024, 00:59

Más frecuencias de trenes, billetes más asequibles y, sobre todo, muchos más viajeros. Es el resultado de la liberalización de los servicios de alta velocidad en España con la entrada en el mercado de las operadoras Ouigo (de la mano de los franceses de ... SNCF) e Iryo (la marca impulsada por ILSA a través de Air Nostrum, Trenitalia y Globalvia) para competir con Renfe. En el caso de la Comunitat, y en concreto del corredor Madrid-Valencia, la llegada de la competencia se hizo realidad a finales de noviembre de 2022 cuando empezaron a rodar los 'flechas roja' de Iryo. Un mes antes lo había hecho Ouigo y, en febrero, Avlo (el AVE 'low cost' de Renfe).

Publicidad

Esa liberalización ferroviaria ha dejado ya hitos relevantes como que la alta velocidad entre Madrid y Valencia se haya situado como la segunda en número de pasajeros, superando a la veterana Madrid-Sevilla, que tradicionalmente ocupaba ese puesto. Así lo recogía el 'Informe sobre el balance de la liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril' que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicaba el pasado mayo, donde se reflejaba que el crecimiento en esta línea entre 2019 y 2023 fue del 83% con cerca de cinco millones de usuarios, frente al 11% del Madrid-Sevilla.

Si se toma como referencia el año 2023, que fue el primero completo con dos operadores más (Ouigo e Iryo) en la ruta Valencia-Madrid, las cifras confirman que se ha disparado el número de usuarios: 5,11 millones de viajeros, un 73,5% más que en 2022, y 7,39 millones de plazas ofertadas, un 88,5% más que el ejercicio anterior, según los datos de la CNMC. Lo mismo sucedió en la conexión entre Alicante y Madrid, con un 44,1% más de viajeros y un 59,6% más de plazas ofertadas en la comparativa entre 2023 y 2022.

Esto se tradujo en una redistribución de la cuota de mercado, donde Iryo y Ouigo prácticamente rozan el 50%. Así, la primera logró el año pasado en el corredor Madrid-Valencia, un 24% mientras que la segunda alcanzó el 23,6%. Renfe Viajeros registró un 52,4% de cuota (35 puntos porcentuales menos que en 2022, un 37,9% con AVE y un 14,5% con Avlo).

Publicidad

La tendencia al alza de pasajeros se mantiene este 2024,  como se desprende el último informe trimestral de Competencia, correspondiente al segundo trimestre del año. Así, los viajeros en alta velocidad comercial superaron los 10,2 millones, con un incremento del 21% trimestral e interanual. Todas las conexiones marcaron récord de pasajeros, excepto el Madrid-Alicante. En el caso de la conexión desde Valencia, un 14% de subida, hasta los 1,5 millones de usuarios.

Eso a pesar de registrar los peores datos de productividad, pues según la CNMC la ocupación de la línea se queda en el 79%. Respecto al precio medio trimestral del billete básico fue de 31 euros en el Madrid-Valencia y 40 euros en el Madrid-Alicante, un 3% y un 15,8% menos que en el mismo trimestre de 2023 y muy lejos de aquellos 80 euros de media de un billete. Competencia, además, señala que en el caso de Valencia el precio «se ha estabilizado» tras unos años de fuerte descenso por la liberalización.

Publicidad

31 euros es el precio medio del billete, un 3% menos que en el segundo trimestre de 2023

Y aunque todavía no se han hecho públicos los datos referidos al tercer trimestre, sí que se conocen los que maneja Adif para los meses de julio y agosto. Y el verano vuelve a confirmar que el tren arrasa. Por ejemplo, la alta velocidad entre Madrid y Valencia (con su prolongación a Castellón) registró 214.027 viajeros más que en el mismo periodo de 2023, según las estadísticas de la empresa pública que depende del Ministerio de Transportes.

Más viajeros, menos desembolso para los billetes (la entrada de la competencia también desencadenó una guerra de precios entre las compañías, que incluso provocó las críticas de Óscar Puente a Ouigo) y más trenes en las vías. De hecho, la alta velocidad entre Valencia y Madrid ha duplicado el número de convoyes en este último año. Por ejemplo, en un día tipo, la estación de Chamartín (que es la cabecera para las conexiones de la Comunitat) suma 69 servicios: 44 Valencia (origen/destino) y otros 25 de Alicante (origen/destino).

Publicidad

Todas estas cifras se traducen en una urgente necesidad de ampliaciones de las principales estaciones españolas ya que no tienen capacidad suficiente para absorber la demanda. Se comprueba con las aglomeraciones que producen cuando se registra cualquier incidencia en la red, como sucedió el pasado fin de semana. De hecho, Adif reconocía que Atocha no tenía capacidad para asumir todos los servicios cancelados de Chamartín.

Ambas se encuentran precisamente inmersas en obras para ampliar su capacidad. Por ejemplo, cuando finalice la adecuación de Chamartín contará con un vestíbulo principal de 18.000 metros cuadrados (actualmente son 2.600) y 12 vías de alta velocidad –todas ellas pasantes– frente a las seis actuales (al margen de las destinadas a otros servicios ferroviarios). Atocha también contará con cuatro nuevas vías y dos andenes en 2019. E, incluso, la valenciana Joaquín Sorolla crecerá para contar con nuevos andenes (diez vías de ancho estándar) y un vestíbulo elevado para asumir el incremento de tráficos de la alta velocidad y del corredor mediterráneo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad