El Sueldazo de la ONCE de este sábado premia con 300.000 euros a un jugador y un sueldo de 5.000 al mes durante los próximos 20 años
Pasajeros en la estación de Joaquín Sorolla en Valencia. jesús signes

Una liberalización ferroviaria con retardo

La pandemia y la caída de viajeros provocan que la apertura del transporte ferroviario de viajeros en alta velocidad a nuevos operadores no se haga efectiva hasta mediados del próximo año

Isabel Domingo

Valencia

Lunes, 14 de diciembre 2020, 00:23

La fecha de hoy, 14 de diciembre, estaba marcada en rojo en el calendario al ser un día clave para el sector ferroviario. Porque este lunes se produce en España –y en toda la Unión Europea– la liberalización ferroviaria, es decir, la apertura del transporte de viajeros por tren en los servicios de larga distancia y alta velocidad a nuevos operadores, por lo que Renfe ya no será la única empresa que circulará en España.

Publicidad

En la práctica, y tras el proceso realizado por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) que concluyó en noviembre del año pasado, el mercado se dividió en tres lotes (con distintas capacidades de operación) para los corredores Madrid-Barcelona, Madrid-Levante (Valencia y Alicante) y Madrid-Andalucía. Las adjudicatarias fueron Renfe, Ilsa (el consorcio integrado por la valenciana Air Nostrum y Trenitalia) y Rielsfera (de la francesa SNCF).

Sin embargo, la liberalización contemplada en el cuarto paquete ferroviario aprobado por el Parlamento Europeo en 2016 llega descafeinada a este 14 de diciembre por el impacto de la pandemia de coronavirus, las restricciones a la movilidad y la caída de la demanda. De hecho, la crisis sanitaria ha supuesto un golpe en las cuentas de Adif –encargada de la gestión de las vías– de más de 400 millones en lo que va de año, lo que representa una caída del 26% en los ingresos respecto al mismo periodo de 2019 según desvelaba la presidenta del gestor ferroviario, Isabel Pardo de Vera, hace unos días.

Si el coronavirus ya dejó en el aire el pasado abril la entrada en servicio del 'Avlo' (el AVE 'low cost' de Renfe), su prolongación en el tiempo ha hecho que los nuevos actores de la alta velocidad hayan modificado sus previsiones iniciales y retrasen su fecha de puesta en circulación, como mínimo, hasta mediados del próximo año. Incluso Renfe ya solicitó a Adif en junio reducir las 86 circulaciones diarias que preveía dar en el paquete de surcos (franjas horarias para los viajes) que tiene asignado.

Precios más competitivos

Así que los viajeros aún tendrán que esperar unos meses para beneficiarse de la liberalización, esto es, más oferta (habrá un 65% más de la actual) y, por tanto, precios más competitivos en la alta velocidad. La primera en llegar será la filial española del operador francés SNCF bajo su marca Ouigo. Tras descartar entrar en servicio hoy y en marzo, prevé hacerlo en mayo una vez concluya el actual estado de alarma.

Publicidad

«Empezaremos lo antes posible, pero al ser una empresa responsable, por ahora hemos lanzado las ventas a partir del 10 de mayo de 2021, teniendo en cuenta el contexto sanitario y las normas vigentes», explica su directora general en España, Hélène Valenzuela. Lo hará con los 14 trenes Alstom de doble piso (509 plazas) que ha traído de Francia y que inicialmente cubrirán la ruta entre Madrid y Barcelona con diez salidas diarias.

En el caso de la española Ilsa no desembarcará hasta 2022, ya que aún no dispone del material rodante. Los 23 nuevos trenes Frecciarossa 1000 fabricados por Bombardier y Hitachi (fabricados parcialmente en España) a los que destinará 797 millones de los mil de inversión para entrar en la alta velocidad española.

Publicidad

Hélène Valenzuela, directora general Ouigo en España. lp

Hélène Valenzuela: «Es pronto para decir una fecha sobre Valencia»

«Cuanto antes». Es la respuesta que da la directora general de Ouigo en España, Hélène Valenzuela, cuando se le pregunta por la llegada de sus trenes a Valencia y a Alicante. «Estamos trabajando con Adif y con la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria en la realización de las pruebas para la homologación de nuestros trenes para operar en esta línea. Aún es pronto para decir una fecha exacta, pero en cualquier caso será algo posterior al comienzo de la línea entre Madrid y Barcelona», fijado para mayo de 2021.

Valenzuela explica que en España «existe una demanda que no está atendida, la de una alta velocidad de calidad a precios bajos. Por eso traemos una apuesta sólida a largo plazo, en un país que cuenta con una infraestructura ferroviaria magnífica a la que poder sacar más partido».

Sobre su oferta ferroviaria resalta que supondrá «un cambio radical para los viajeros. Alta velocidad, alta calidad, sencillez y, ante todo, bajos precios, ajustados para todos los bolsillos». En este sentido, la compañía iniciaba el pasado miércoles la comercialización de sus billetes a un coste de 9 euros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad