![La llegada de unos 25.000 contenedores retenidos amenaza con colapsar el puerto de Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202103/29/media/cortadas/Imagen%201432904263-RIheGfSU84x61HcdcAQRIXI-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![La llegada de unos 25.000 contenedores retenidos amenaza con colapsar el puerto de Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202103/29/media/cortadas/Imagen%201432904263-RIheGfSU84x61HcdcAQRIXI-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El bloqueo durante seis días del Canal de Suez, la principal vía marítima entre Europa y Asia, amenaza con colapsar el Puerto de Valencia, que prevé recibir hasta 25.000 contenedores de entrada, salida y tránsito de esta zona de influencia una vez que el megabuque 'Ever Given' ha sido reflotado y comienza a restablecerse el tráfico en esta vía de navegación.
Esa cantidad se sumaría a los contenedores que mueve a diaria la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) –unos 15.000 diarios a tenor de los TEU registrados el año pasado–, lo que ha obligado a activar un plan de contingencia para abordar la congestión que se prevé en las terminales en un periodo de entre cuatro y siete días en función de las escalas que realicen los barcos. Lo avanzaba el presidente de la APV, Aurelio Martínez, el pasado viernes tras el consejo de administración y poco a poco se van concretando detalles.
Así, para atender ese incremento de tráfico, la APV ha iniciado contactos con la comunidad portuaria, además de aduanas (para intentar agilizar los trámites) y transportistas. A ello se suma la decisión de dos de las terminales (MSC y CSP) de ampliar horarios a partir del 13 de abril, una decisión que se tomaba tras las reiteradas quejas de los camioneros (recogidas por la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte) por las colas que se generaban.
Fuentes de la APV mostraron su satisfacción por la resolución del atasco del Canal de Suez y recordaban que a este problema se suma otro que sufre el comercio marítimo mundial desde hace meses: la falta de contenedores vacíos porque se acumulan en los puertos norteamericanos, lo que perjudica el flujo comercial.
josé vicente morata
Las dos circunstancias han provocado un encarecimiento de los fletes, que incluso pueden llegar a multiplicar por seis o siete su coste respecto a los valores del año pasado. Precisamente la patronal azulejera Ascer alertaba de esta problemática el pasado viernes, ya que este sector –y en concreto sus exportaciones a Oriente Próximo— son las más afectadas por la parálisis de actividad en el Canal de Suez.
Cerámica, agroalimentación y automoción son, de hecho, los sectores que más han sufrido el bloqueo aunque todavía no se ha cuantificado su efecto en las exportaciones valencianas, según confirmaba la Conselleria de Economía. En este sentido, la directora general de Internacionalización, María Dolores Parra, señaló la importancia de una vía marítima que es «un portal entre Oriente y Occidente que se ha convertido en una pieza clave de la economía global», por el que pasa alrededor del 10% del comercio marítimo mundial.
«Este hecho nos ha vuelto a confirmar la importancia de que las empresas cuenten con equipos capaces de reaccionar ante dificultades y adversidades como ésta», destacó al tiempo que confío en que el tráfico de mercancías «pueda retomar la normalidad lo antes posible».
En la misma línea se manifestó el presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, José Vicente Morata, que resaltó el impacto sobre la cerámica, los componentes procedentes de Asia y las materias primas, además de la llegada de petróleo o gas.
«Ya estamos más tranquilos pero podría haber sido una catástrofe de gran envergadura», apuntaba. En la Comunitat Valenciana hay unas 15.000 empresas que importan y exportan a China. Morata calcula que en el plazo de dos o tres semanas se normalizará por completo la situación y, hasta entonces, habrá otras repercusiones para las empresas, como incremento de costes de algunas materias primas (aunque no cree que haya escasez), además de posibles pleitos debido al no cumplimiento de las fechas de entrega contempladas en los contratos.
Asimismo, el presidente de la Cámara de Comercio remarcó la importancia de «acercar la cadena de valor a nuestras fábricas, más cerca del Mediterráneo. Es una de las reflexiones que debemos plantearnos«. En este sentido ya el año pasado, cuando comenzó la pandemia de Covid, la patronal valenciana hizo un llamamiento a que se relocalizase la industria para evitar la dependencia de Asia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.