Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Un fotograma del programa La Sexta_Xplica/. La Sexta

Lobato desmonta la regla del 50/30/20 para ahorrar y Afra Blanco estalla: «Es una vergüenza»

Con los actuales ingresos de las familias las cifras no cuadran para poder llegar a fin de mes

N. Ortega

Valencia

Lunes, 11 de septiembre 2023, 01:13

«Ahorrar es una utopía». La frase es de José Yélamo, presentador de La Sexta_Xplica/ en el programa que analizaba la cuesta de septiembre y sirvió como prólogo para que Antonio Pérez Lobato desmontara la regla del 50-30-20 como forma de llegar cómodamente a fin de mes.

Publicidad

Este concepto surge del libro 'All Your Worth: The Ultimate Lifetime Money Plan', publicado en 2005 por la senadora estadounidense y experta en insolvencia de la Universidad de Harvard, Elizabeth Warren, y su hija Amelia Warren Tyagi. Según explica la web del BBVA, este método «es uno de los que más ayuda a conseguir» ese dinero extra que se necesita.

Esta regla del 50/30/20 es simple. «Consiste en 'emplear' los ingresos mensuales que llegan a la cuenta bancaria en base a tres categorías de gastos (y a unos porcentajes)», señalan expertos bancarios Así, el sueldo del mes se divide así:

1.- Dedicar un 50% del salario a necesidades primarias.

2.- Dedicar un 30% del salario a caprichos.

3.- Dedicar un 20% del salario a ahorro para el futuro.

Antonio Pérez Lobato, redactor de La Sexta y especialista en información económica (ha trabajado en Radio Intereconomía, El Economista (fue corresponsal en Londres), Bussiness TV e Invertia), explicaba que de media los salarios han subido un 3'38 este año y la última tasa de inflación es del 2'6%, pero el poder adquisitivo, dada la alta inflación que arrastramos desde el año pasado, ha caído un 4%.

Esto ha obligado a los españoles a 'sobrevivir' echando mano de los ahorros: hasta 20.000 millones se han 'esfumado' en los últimos meses (el doble que en la última crisis financiera) porque los ingresos no alcanzan a cubrir los gastos tras las subidas del euribor (que afecta a la hipotecas), de la luz, el combustible o el precio de los alimentos, entre otros.

Publicidad

Con números reales

Así, ha recurrido a la fórmula del 50/30/20 para comprobar si es posible ahorrar un 20% de los ingresos y para ello ha recurrido a poner en el haber el salario medio en España y a restarle ese 50% de necesidades y el 30% de caprichos. ¿Se puede ahorrar un 20% de los ingresos que entran en casa cada mes?

La respuesta es realmente desalentadora y hecha por tierra esa regla para quien tiene ingresos medios en España. El salario medio anual neto es de 24.514 euros anuales, que dividido entre 14 pagas da como resultado unos ingresos netos de 1.378 euros/mes.

Publicidad

El ahorro, el 20%, serían unos 275 euros al mes y los caprichos, el 30%, rondarían los 412 euros mensuales para comidas, viajes y compras no necesarias. Por lo tanto, el restante 50%, el destinado a las necesidades, se queda en 689 euros al mes. 689 euros para pagar hipoteca, luz, agua, gas, móvil, coche, gasolina, comida, transporte, comida, colegio, actividades de niños quien los tenga, reparaciones de vehículos y un sinfín de gastos más.

¿Es posible cubrir todas esas necesidades con menos de 700 euros al mes? «Con una familia en la que ingresan dos personas tampoco saldría», sentencia Pérez Lobato. «O tenemos los salarios muy bajos o realmente lo que genera es frustración», concluye.

Publicidad

La contundente respuesta de Afra Blanco

«Es materialmente imposible», corroboraba Afra Blanco, que señalaba que el gran reto «de esta legislatura, que personalmente espero que sea progresista, es acabar con el fenómeno de las personas trabajadoras pobres. La presencia del pobre con nómina es una cuestión moral y socialmente reprobable. Es una vergüenza para nuestro país, para economía, para nuestra sociedad y nuestro estado de bienestar. Lo que no es lógico es que el salario medio en relación a nuestra producción en España ocupe el puesto 11 en Europa, según Eurostat. Tenemos a muchos países que superan nuestro salario medio. El salario medio de un español con respecto a la productividad media del país representa el 37'2%; el alemán el 50'2, en Bulgaria, el 48%. Quizá no habría tanta cuesta de septiembre si tuviéramos mejores salarios», argumenta.

«Igual si abriéramos el Estatuto (de los Trabajadores) redujéramos la jornada laboral de 40 a 35 horas semanales para le negociación colectiva rebajarlas a 42 mejoraría la productividad porque es un hecho que está demostrado. Igual si hiciéramos un pacto de Estado para la industria que ofrece estabilidad y mejores salarios, igual podríamos afrontar la cuesta de septiembre de una manera bastante más holgada», sentencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad