El campo valenciano se encuentra divido ante la polémica regulación de la Unión Europea que permite la entrada de cítricos de Israel sin aplicar el tratamiento en frío, a diferencia de lo que se exige a otros países para evitar la entrada de la falsa ... polilla –Thaumatotibia leucotreta es su nombre científico–.
Publicidad
Mientras que el sector citrícola valenciano fue unánime en su lucha contra Sudáfrica –y otros países con riesgo de introducir la plaga– para conseguir que la comisión le obligara a transportar sus envíos a bajas temperaturas, no ocurre lo mismo con Israel.
Noticia Relacionada
Y es que, según fuentes del sector, una parte importante de las asociaciones y empresas citricultoras prefieren «no pelear la batalla» ante el poder y la influencia del «lobby israelí» en la Unión Europea. Además, las alertas sanitarias relativas a la detección de la falsa polilla se consideran «escasas». En concreto, en el pasado ejercicio se registraron cuatro alertas.
En otras palabras, esta sección del campo valenciano considera que el desgaste de tiempo y recursos que implicaría una defensa en Europa del tratamiento en frío para los cítricos israelíes tiene un coste mucho mayor en comparación con el riesgo fitosanitario que supone la entrada de naranjas y mandarinas de este país. «No merece la pena», añaden las mismas fuentes. Las importaciones a la UE por parte de Israel suponen el 4%.
Publicidad
Sin embargo, esto no es lo que opinan desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA-PV), que califica de laxo el nuevo reglamento de la UE aprobado el pasado 27 de septiembre a través del Reglamento de Ejecución 2022/1659.
Según denunciaba este miércoles el secretario general de la UPA-PV, Ricardo Bayo, la normativa es «menos estricta a pesar de que el riesgo de entrada de la falsa polilla es el mismo que en países como Sudáfrica». No obstante, es aquí donde difieren desde el otro bando, ya que consideran que el riesgo «no es el mismo, sino mucho menor». Bayo insiste en que la consecuencia de este tipo de controles más laxos con Sudáfrica ha sido la introducción del cotonet de Sudáfrica en la citricultura española.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.