Dice el diccionario de la Real Academia Española (RAE) que la palabra marca, en la primera acepción de la entrada, es la «señal que se hace o se pone en alguien o algo, para distinguirlos, o para denotar calidad o pertenencia». Tres conceptos, distinción, calidad ... y pertenencia, que bien podrían definir el papel que juegan las empresas en un territorio, por ejemplo, las 352.990 empresas activas que existen en la Comunitat, según los datos recogidos por el INE en el último Directorio Central de Empresas (DIRCE), que corresponde a 2023 y que reflejan que el gran peso lo tienen el sector servicios y comercio, seguido de construcción e industria.
Publicidad
Una tendencia que confirmaba el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) en el informe 'La economía valenciana, 40 años después del Estatuto de Autonomía de 1982', pues la «intensa transformación del tejido productivo» en este tiempo ha reforzado los servicios y reducido el peso de la agricultura y la industria. «Pero las recomposiciones en el interior de los sectores han sido también relevantes, perdiendo peso actividades tradicionales y ganándolo sectores y empresas con mayor intensidad tecnológica. Estas actividades sostienen hoy la capacidad exportadora valenciana y su superávit comercial», recoge el documento.
Una cualidad que también define a la empresa valenciana, en cuya radiografía se observa cómo «siguen predominando las microempresas y las pymes, pero el número de grandes compañías tractoras va aumentando claramente, al tiempo que mejora con fuerza la cualificación de los emprendedores», destaca el IVIE.
Unas empresas que, además, se concentran en apenas seis comarcas, ya que Valencia, L'Alacantí, La Vega Baja, L'Horta Oest, El Baix Vinalopó y La Plana Alta acumulan más de la mitad del total de compañías de la Comunitat, según el Instituto Valenciano de Estadística (IVE), con datos referidos a 2022.
Publicidad
Y, aunque todas aportan al engranaje de la economía valenciana, son las grandes empresas las que se erigen como «parte fundamental del desarrollo económico y social de cualquier territorio en tanto que no sólo tienen una importante contribución directa sobre la generación de empleo y riqueza, sino también indirecta», explica Alejandro Escribá, investigador del IVIE y catedrático de la Universitat de València al tiempo que recuerda las «muchas oportunidades de negocio» que se generan en torno a ellas, además de la inversión que realizan en capital humano, lo que repercute en la mejora de los niveles socioeducativos.
Alejandro Escribá
Investigador del IVIE
Esas grandes empresas son las que van a protagonizar la serie que inicia este domingo LAS PROVINCIAS, con la que quiere poner de relevancia el papel que desempeñan como motor del bienestar de la sociedad. «Un buen tejido empresarial es sinónimo de prosperidad», añade la presidenta del Club de Marketing del Mediterráneo y presidenta de EVAP, Marta Iranzo.
Publicidad
A lo largo de las próximas semanas, mediante reportajes y entrevistas, el proyecto editorial 'Somos más', centrado en el potencial y el valor de la marca valenciana, desgranará el papel que tienen las grandes empresas valencianas, que aportan el 43,9% del PIB, generan el 41,6% del empleo y contribuyen con un 44% a la generación de riqueza (Valor Añadido Bruto) en la Comunitat. «Su contribución al empleo y a la riqueza es muy importante», apunta Escribá. Eso a pesar de que las grandes empresas –es decir, aquellas con más de 250 empleados– constituyen sólo un 1% del total de las sociedades mercantiles, según datos del Observatorio GECE de la Comunitat, desarrollado por el IVIE y CaixaBank.
Noticia relacionada
Como recuerda este experto, el tejido empresarial de la Comunitat se caracteriza por tener un gran número de microempresas y pequeñas empresas, que suponen al menos el 95% del total. Además, hay «una gran prevalencia de empresas de propiedad y gestión familiar, en todos los tamaños empresariales». Según datos del Instituto de Empresa Familiar, lo son el 91,% de las firmas.
Publicidad
Es el GECE el que aporta otro datos de valor: las consideradas altamente competitivas generan el 67,2% del VAB y el 59,7% del empleo total de las empresas familiares. ¿El motivo de esa aportación tan elevada? «Existe un pequeño grupo de empresas familiares con gran peso en la economía», refleja un informe presentado el pasado enero.
Marta Iranzo
Presidenta Club de Marketing
Nombres en los que la marca adquiere un gran protagonismo. Como destaca Iranzo, «ser una empresa, independientemente de su tamaño, no es suficiente, el elemento diferenciador de la marca es clave. Una marca es la materialización de un propósito, del para qué una empresa debe existir. Habla de un compromiso con el mundo y con la sociedad, sobre todo de aquella sociedad en la que impacta directamente, en su territorio». A su juicio, «la marca Comunitat Valenciana se ve impactada directamente por lo que hacen sus marcas. La apuesta de los últimos años por la innovación hace que nuestra Comunitat hoy sea referente a nivel internacional en innovación. Que la Comunitat sea referente internacional en innovación tiene como consecuencia que otras empresas vengan a nuestro territorio para desarrollarse en un ecosistema innovador«.
Publicidad
«En nuestra Comunitat, tradicionalmente emprendedora, hemos sido grandes productores que exportábamos buenos productos para otras marcas. Esto ha cambiado en las últimas décadas pasando de ser empresas a apostar por la marca. Un claro ejemplo de este cambio es el sector vitivinícola. En nuestra Comunitat tenemos un gran tejido productivo que empieza a invertir en la construcción de marca. Según nuestro Anuario de Marcas Valencianas en el Exterior, la marca es unos de los activos sobre los que se apuesta a la hora de construir estrategias de internacionalización», reflexiona la presidenta del Club de Marketing del Mediterráneo, que también recuerda que la marca no sólo tiene impacto hacia los clientes «sino también hacia el talento», una de las claves de las grandes marcas o empresas.
Para Iranzo, «la Comunitat Valenciana lo tiene todo para ser un polo donde se construyan grandes marcas y atraer el mejor talento. Y es una oportunidad que debemos aprovechar».
Si uno busca qué es el G7 (G8 durante unos años, hasta que Rusia fue expulsada por la anexión de Crimea), encontrará que es un encuentro informal que se celebra anualmente entre jefes de Estado y de Gobierno de las principales economías capitalistas y que fue creado en la década de los 70. Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia son los países que componen este grupo (al que suele sumarse la Unión Europea), por lo que el G7 representan más de la mitad del PIB mundial.
Noticia Patrocinada
¿Cómo sería su reflejo en la economía valenciana? ¿Qué empresarios acudirían a la próxima reunión del grupo, prevista para junio en Italia y que contará por primera vez con la presencia de un Papa? ¿Quienes debatirían sobre inteligencia artificial en la región de Apulia? Porque la Comunitat también tiene su particular G7, incluso G20 (España no es integrante pero participa en cumbre extraordinarias y algunas ordinarias, por lo que se le considera invitado permanente). Cogiendo como referencia el G7, hay nombres empresariales cuyo apellido está ligado de forma incuestionable al territorio. Son personajes y familias que lideran las grandes corporaciones empresariales cuya actividad económica tiene una repercusión de gran alcance no sólo en la economía, sino también en la acción social, cultural o deportiva de la Comunitat. Empresas que, además, encabezan el ranking de facturación.
Es el caso de dos de los hermanos Roig, Juan y Fernando, al frente de las dos compañías líderes en sus respectivas áreas: la distribución alimentaria y la fabricación y diseño de pavimentos y productos cerámicos. Es el apellido que está detrás de la marca Mercadona y Pamesa, pero también del Valencia Basket o el Villarreal CF. Ambos empresarios figuran, además, en la última lista Forbes de las grandes fortunas españolas. Como también aparece el naviero Vicente Boluda, al frente de Corporación Marítima Boluda. Del ámbito del transporte figuran también Adolfo Utor (Baleària) y Carlos Bertomeu (Air Nostrum e Iryo). En el caso del azulejo, los Colonques-Soriano con Porcelanosa. Y Jorge Alonso, del grupo familiar Alonso, ligado fundamentalmente al sector logístico y quizá el menos conocido mediáticamente.
Publicidad
Juan Roig Presidente
La cadena valenciana de supermercados es la reina de la distribución, con el 26,2% de la cuota de mercado.
35.527 millones de facturación (2023)
104.000 empleados
Jorge Alonso Presidente y CEO
Grupo Alonso está ntegrada por más de un centenar de firmas en las áreas de Logística, Energía e Infraestructuras, Ocio y Servicios
Publicidad
1.979 millones de facturación (2022)
2.704 empleados
Fernando Roig Presidente
El grupo Pamesa está integrado por siete marcas: Pamesa, TAU, Prissmacer, Ecoceramic, Geotiles, Navarti y Ascale.
1.197 millones de facturación (2023)
2.786 empleados
María José Soriano CEO
Fundada por los hermanos Manuel y Héctor Colonques y por José Soriano, su hija María es la consejera delegada del holding empresarial.
Publicidad
900 millones de facturación (2023)
1.000 empleados
Vicente Boluda Presidente
Boluda Corporación Marítima tiene su origen en 1837 con la creación de Naviera Fos. Se estructura en dos divisiones: Towage y Shipping.
887 millones de facturación (2022)
3.984 empleados
Adolfo Utor Presidente
La compañía marítima cuenta con más de 30 barcos y presencia en seis países. Es el máximo accionista desde 2021 tras la salida de la corporación de Abel Matutes.
652 millones de facturación (2023)
1.500 empleados
Carlos Bertomeu Presidente
La aerolínea fundada hace treinta años es la franquicia para los vuelos regionales de Iberia.
494,2 millones de facturación (2022)
1.450 empleados
De las marcas que pocos conocen que llevan el sello valenciano, con nombres como Ale-Hop, Rolser, Belros, Hoff o Aquaservice a aquellas compañías que son líderes en sus respectivos sectores empresariales. Un campo tan variado en el que emergen Consum, Anecoop, Importaco, Chocolates Valor, Global Omnium, S2Grupo, Vicky Foods, Power Electronics o Grupo Soledad. Y también esas grandes compañías que no son valencianas de origen pero cuya historia va ligada a la de la Comunitat: Ford, Stadler, Danone, PowerCo, UBE o Coca-Cola.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.