Borrar
Los camiones acceden a la ciudad de Valencia por la avenida del Cid.

Ver fotos

Los camiones acceden a la ciudad de Valencia por la avenida del Cid. iván arlandis

Los transportistas colapsan con una marcha lenta la entrada a Valencia para demostrar que «no son una minoría»

Mercavalencia asegura que no hay desabastecimiento de productos

I. Domingo

Valencia

Lunes, 21 de marzo 2022, 12:58

El paro indefinido en el transporte impulsado la semana pasada por la Plataforma para la defensa del sector de transporte de mercancías por carretera tuvo este lunes repercusión en las carreteras valencianas debido a la marcha lenta convocada en toda España y a la que se sumaron un millar de transportistas en la Comunitat para demostrarle al Gobierno central que «no son una minoría», como señalaron hace unos días tanto el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, como la ministra de Transportes, Raquel Sánchez.

Una marcha que ha provocado que la entrada a Valencia desde la A-3 se colapsara durante varias horas debido a la presencia de camiones ocupando dos carriles de circulación. La avenida del Cid, Tres Cruces, Tomás Sala o Fernando Abril Martorell (el bulevar su) son algunas de las vías que han registrado importantes retenciones durante varias horas. De hecho, los primeros vehículos accedieron a la avenida del Cid por el puente de Xirivella a las 12.30 horas y, tres horas después, aún seguían accediendo.

En este sentido, el Centro de Gestión del Tráfico informó de hasta once kilómetros de retenciones en la A-3 sentido Valencia por la presencia de los transportistas, ya que el punto de partida de la marcha fue Ribarroja, que exigen soluciones a la subida del precio del combustible.

Vídeo.

«Ahora es el momento de dar a conocer a la opinión publica y la administración la precariedad que vive el sector del transporte», remarca la plataforma convocante en el comunicado que han difundido. «Vamos a demostrar la minoría que somos a la administración», resalta la entidad.

La plataforma, que en el caso de Valencia cuenta con el respaldo dela Asociación de Transporte Portuario de la Comunitat Valenciana (Asotraport), reclama mejoras en el sector y protesta contra el aumento de los costes, sobre todo de los combustibles, que se han elevado especialmente por la guerra de Ucrania.

Su presidente, Álvaro Ortiz, ha mostrado su satisfacción por la convocatoria y no ha descartado otras acciones similares en los próximos días. «Hemos demostrado que no somos una minoría, sino que contamos con un respaldo abrumador», ha señalado.

Los transportistas reclaman también, entre otras medidas: no trabajar por debajo de costes de explotación; pago máximo a 30 días sin posibilidad de pacto en contra; solicitar «un buen convenio nacional para que no haya desigualdades en salarios dependiendo del área geográfica; y seguridad por parte del Estado en las áreas de descanso y en polígonos industriales.

La jubilación a los 60 años para el sector, el reconocimiento de enfermedad profesional las relacionadas con el puesto de trabajo o la eliminación de la carga y descarga por parte de los conductores son otras de las reivindicaciones de los camioneros.

En paralelo a la marcha, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y las ministras de Transportes y de Hacienda, Raquel Sánchez y María Jesús Montero, respectivamente, se han reunido con el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) para seguir abordando soluciones a los altos precios de los carburantes. El CNTC es el organismo en el que están representadas las principales asociaciones profesionales del sector, que se han desmarcado del paro impulsado por la plataforma.

Por otro lado, sobre el impacto de la huelga de los transportistas en el sector de la distribución y alimentación, Mercavalencia ha descartado que haya riesgo de riesgo de desabastecimiento ya que la gran mayoría de productos son de producción local. «Los mercados municipales y las tiendas de proximidad están abastecidos», han explicado fuentes de la entidad.

Las gasolineras automáticas alertan de desabastecimiento por la huelga

La Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (Aesae) ha alertado de desabastecimiento en algunas de las más de 1.300 gasolineras automáticas que hay en España debido a los problemas de suministro causado por la paralización del transporte. «La situación no es igual en todo el territorio español», han indicado al tiempo que han señalado que las comunidades que más preocupan son Andalucía, la Comunitat Valenciana y Murcia. «Aunque de seguir así la situación, toda España se vería envuelta en una crisis sin precedentes», han advertido.

La Comunitat cuenta con 230 gasolineras de este tipo que, según fuentes de Aesae, representan el 18% del mercado valenciano. Por provincia se distribuyen de la siguiente manera: 26 en Castellón, 132 en Valencia y 65 en Alicante.

Según la organización, desde que comenzó la crisis energética, la demanda de este tipo de estaciones ha aumentado un 20%. A pesar de ello, «nuestros socios han absorbido parte de esa subida vendiendo el producto final sin margen de beneficio, para que los consumidores pudiesen minimizar los efectos de estas subidas».

Por ello, Aesae pide a las partes involucradas que busquen una solución «inmediata» al conflicto y que se garanticen los servicios mínimos de abastecimiento para infraestructuras claves, como son las gasolineras.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los transportistas colapsan con una marcha lenta la entrada a Valencia para demostrar que «no son una minoría»