El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado este lunes una inversión de 2.000 millones, que propiciarán una inversión privada inducida de otros 10.000 millones, para posicionar la industria como «pilar fundamental» de la economía de la Comunitat y que se ... traducirá en un aumento del peso de este sector en el PIB de algo más de cinco puntos, al pasar del 14,8% actual al 20% (cifra de hace tres décadas)
Publicidad
Así lo ha detallado Mazón durante la presentación de la llamada Estrategia de Reindustrialización 2024-2028, un plan que se ha elaborado con 22 sectores productivos y cuyo manifiesto ha sido firmado por el presidente de la patronal CEV, Salvador Navarro, y los secretarios generales de CC OO-PV y UGT-PV, Ana García Alcolea e Ismael Sáez, respectivamente, además del propio Mazón en presencia de la consellera de Industria, Nuria Montes.
Noticia relacionada
Vicente Lladró
Un plan cuya primera inyección económica llegará con los próximos presupuestos autonómicos y que, según Mazón, persigue que el tejido industrial valenciano sea «moderno, competitivo, innovador y sostenible para que sea motor de desarrollo» de la Comunitat. Ejes de trabajo que, como recordó, «se han alineado con el informe Draghi» presentado recientemente y que ya planteó en el debate de investidura. En este caso, además, ha destacado que se ha ido de la mano con los principales actores sociales, económicos, académicos y gubernamentales.
Así, entre otros aspectos, el documento presentado en un acto en el Edificio Veles e Vents trabajará aspectos como la digitalización y automatización de todos los sectores, la sostenibilidad «sin perder competitividad», aumentar y mejorar la formación para «la recaptación y atracción» de talento y capital humano, abordar el «desafío de la internacionalización» o la necesidad de incrementar la cantidad de suelo industrial «adecuado y accesible para atraer más inversiones», además de facilitar el crecimiento de las industrias y clústeres.
Publicidad
Sobre esto último ha detallado que se aumentará el parque de suelo industrial en 10 millones de metros cuadrados en los próximos seis años. Para ello se creará un ‘hub’ de impulso de suelo industrial que recopilará la oferta existente y que contará con personal «especializado y presupuesto específico», además de trabajar en «estrecha» colaboración con la Oficina Valenciana de Inversiones para facilitar la «captación de inversión».
La estrategia también contempla medidas para «alcanzar la soberanía energética», por lo que se presentará «en breve» el Plan Director Energético Integral. ¿Objetivos? Alcanzar los 6.000 MW de potencia en energía fotovoltaica y 4.000 en eólica.
Publicidad
Asimismo, el objetivo es incrementar en un 10% los puestos de trabajo cualificados en el sector industrial y avanzar más en la simplificación administrativa, lo que debe traducirse, según el presidente, en la reducción en un 20% de los trámites burocráticos para los proyectos industriales.
Otro eje en el que ha incidido Mazón es en el desarrollo de infraestructuras estratégicas, donde ha citado ejemplos como el eje de la cerámica en Castellón, la autovía de la Vega Baja o la intermodal de Sagunto. Además, ha recordad que el Gobierno central «debe cumplir con su parte del corredor mediterráneo o la ampliación del puerto de Valencia y de los aeropuertos de Manises y El Altet-Alicante».
Publicidad
La estrategia no acaba ahí, pues se pondrá en marcha el llamado ‘Proyecto Llave en Mano CPI’ en el que la Generalitat actuará como el primer comprador de soluciones innovadoras para «apoyar a las empresas desde la idea inicial hasta la financiación de un prototipo real».
48,5 millones recibirán en los próximos días 787 pymes industriales para invertir en activos materiales e inmateriales y modernizar sus líneas de producción. Supondrá una inversión total para las empresas de 166,5 millones y favorecerá el mantenimiento de más de 22.000 empleos, según los datos de la Generalitat.
«No es un producto de marketing». La consellera Nuria Montes ha recalcado que este plan se ha hecho «de abajo a arriba, no es un proyecto de marketing ni el punto de llegada, sino el punto de partida» para «hacer crecer a la industria». En su elaboración han participado 22 sectores, 60 asociaciones y los institutos tecnológicos y ha sido validado por el Observatorio de la Industria.
10% más de empresas con 50 o más personas empleadas, de firmas innovadoras y que exporten de forma regular.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.