Ante la galopante inflación, la Generalitat creó en mayo de 2022 el Observatorio de Precios del Consumo, con el objetivo de construir un sistema público de información y seguimiento de los precios de los productos, bienes y servicios con mayor impacto en el consumo de los valencianos. Ahora, más de un año y cuatro meses después, desde las organizaciones de consumidores se hace balance de una herramienta que ha sido calificada de «inútil» y que, además, ha tenido sus datos congelados durante dos meses tras el cambio de gobierno autonómico, tal y como pudo comprobar LAS PROVINCIAS en septiembre, cuando la web tenía colgadas todavía las cifras de junio.
Publicidad
Pero, no sólo eso, desde la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (Avacu) se asegura que esta herramienta se limita a trasladar los datos del IPC que publica el INE. «El observatorio tal y como está concebido no tiene ninguna utilidad. Lo ideal es, si queremos tener algo, que sea diferente y que podamos obtener datos que no estén en otros sitios porque si no estamos invirtiendo dinero y recursos en algo que se puede conseguir de otro sitio», explica Fernando Móner, presidente de Avacu y directivo CECU Federacion de Consumidores. Este observatorio de precios cuesta 350.000 euros a la Generalitat, tal y como ha podido comprobar este periódico según dicta el convenio con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), que contribuye, a través de IvieLAB, a confeccionar esta plataforma.
Noticia relacionada
Por su parte, el secretario general de La Unió de Consumidores de la Comunitat Valenciana, Vicente Inglada, también alerta de que los datos estuvieron sin actualizar. «Desde las elecciones se evidenció un parón», indica este representante de los consumidores, quien considera que la herramienta «ha servido, al menos, para plantear alguna solución a la subida de la cesta de la compra», en alusión al debate sobre el bono de la cesta de la compra. Sin embargo, añade que la plataforma se creó con la idea de ser una «herramienta de reflexión y de debate» para conocer también cómo se comportan los precios en la Comunitat.
En cuanto a si el observatorio de precios valenciano sólo traslada los datos del INE, Inglada matiza que realmente «es la interpretación» de esa información en la Comunitat. «También se supone que es un organismo que debería hacer un seguimiento del los precios de la alimentación en la Comunitat y buscar políticas y soluciones para mitigar esas subidas», añade.
Noticia relacionada
El presidente de Avacu insiste en que la paltaforma debe «aportar datos nuevos que sean de utilidad», además de buscar sistemas nuevos para captar esos precios de ámbito local y autonómico. «Para eso lo que tenemos que hacer es sentarnos con la Administración, valorar lo que tenemos y lo que no y, entre todos, ver qué tipo de herramienta llevamos adelante. Lo que está claro es que lo que tenemos en este momento no tiene ni ha tenido ninguna utilidad real y aporta más bien poco», afirma.
Publicidad
Ahora, este observatorio depende de Presidencia, desde donde aseguran que están valorando el presupuesto que destinarán para los primeros cuatro meses de 2024, ya que es la fecha en la que expira el convenio actual. Por lo pronto, no saben todavía si lo renovarán. «Lo decidiremos más adelante», señalan.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.