Javier Falomir
Lunes, 9 de junio 2014, 12:38
El broker en la bolsa de Estados Unidos, el valenciano José Antonio Madrigal, ha pasado por su ciudad para impartir uno de sus conocidos cursos de bolsa sobre cómo invertir para ganar dinero. Durante esta estancia, Madrigal ha aprovechado para hacer una visita a este periódico y someterse, sin oponer la menor resistencia, a unas cuantas preguntas en torno a su actividad profesional.
Publicidad
¿A usted cómo se le ocurrió esto de dedicarse a invertir en bolsa ?
Con 15 años leí un libro de Napoleón Hill donde una frase decía que lo «que la mente puede concebir, la mente lo puede alcanzar». Y el problema es que, con esa edad, me la creí y quise luchar por mis sueños. Como tenía facilidad para los números, las matemáticas y las finanzas, lo más próximo que tenía con esas cualidades era entrar en el mundo de la bolsa. Yo tengo 38 años ahora, pero cuando empecé aún no funcionaba internet, sólo las páginas salmón y a un día después. Así que leía noticias económicas y todos los libros de bolsa que caían en mis manos. Así desarrollé una metodología de inversión basada en la lógica. En lugar de hacer lo que hace todo el mundo, que es comprar algo que está barato, a mí me dio por comprar algo que estaba caro.
No me diga que para ganar en la bolsa hay que comprar cosas caras.
Pongo un ejemplo. Los pisos en el año 2000 eran más caros que nunca, según se decía en ese momento, y lo único que hicieron fue subir, subir y subir. Lo que no tenemos que hacer es invertir en negocios que funcionaron hace 30 ó 20 años, sino en los que funcionan ahora en la calle. Estarán caros pero son los que dan dinero. Cuando una acción toca máximos históricos, de lo que no hay ninguna duda es de que todos los que poseen esa acción están ganando. Y si en bolsa sólo gana el 2% de la gente, yo quiero estar con esos. Todos son ganadores.
Pero se dice que todo lo que sube baja.
No hay duda de que lo que interesa es la tendencia alcista. Pero si esa tendencia cambia y una acción empieza a bajar, lo que hay que hacer es poner un stop y vender cuando llegue a ese límite, teniendo en cuenta la volatilidad de la acción, es decir el movimiento errático de la misma. Si la cosa va bien, cada 15 días hay que subir el stop poco a poco y aplicamos una máxima clásica de la bolsa que es intentar siempre recortar las pérdidas y dejar aumentar los beneficios.
Parece que usted tenga la fórmula mágica para ganar siempre en bolsa.
No, no la tengo. De hecho de cada tres operaciones hay una que me sale mal, pero hay dos en las que gano. La clave es que en la que me sale mal pierda poco y en las otras dos gane mucho. La mayoría de la gente lo que hace es que cuando gana un poquito, vende y cuando pierde tiene esperanza de recuperarse , y no lo hace. Es un grave error porque en bolsa no hay que tener sentimientos, hay que actuar con frialdad o al final verás que te han cambiado los euros por papelitos que vas a tener durante muchos, muchos años.
Publicidad
Aquí teníamos la creencia de que los bancos no podían quebrar ni los pisos podían bajar de precio. Y nos hemos encontrado con que eso no es así. Ha quedado muy patente que estábamos equivocados. Hemos podido ver cómo los bancos quebraban y los pisos que valían un 30, 40 ó 50 % menos que hace ocho años.
¿Qué piensa del rescate bancario. Cree que el Estado debe asumir las pérdidas en vez de los accionistas y los clientes?
Los accionistas siempre asumen las pérdidas. Desgraciadamente lo hemos visto en el Banco de Valencia que ha desaparecido valiendo cero o, mejor dicho, valiendo un céntimo y han sido los accionistas quienes han perdido todo sus dinero. En este sentido, yo creo que el rescate era necesario porque si no tenemos confianza en quien nos guarda los ahorros, difícilmente podemos tener confianza en el país que tutela a esos guardianes.
Publicidad
¿Por qué quiere compartir sus conocimientos para que otra gente también gane en la bolsa?
Yo manejo un fondo de inversión en la bolsa de Estados Unidos que ha sido calificado en el año 2013 como el mejor gestor de riesgos del mundo en Hedge Fund. En mis libros trato de la psicología que hay que tener para invertir bolsa, pero no explico el método para hacerte millonario. Sólo afirmo que no cometiendo grandes errores es muy fácil ser un ganador. Unos ejemplos: no te tragues una acción que baja, no tengas esperanza en que otra suba, no vendas rápido cuando tengas beneficio, no pongas todos los huevos en la misma cesta, diversifica por sectores, estando en la zona euro no inviertas solo en España, también en Francia, Portugal, Alemania, etc.
La bolsa no hace falta mirarla todos los días. Esto es un error catastrófico porque no podemos pensar con claridad si vemos lo que está pasando al minuto. La bolsa es un juego de estrategia, interesa estar alejado para ver la verdad y no nuestra verdad. Hay que tener perspectiva a analizar la situación cada 15 días, más o menos. Cuando vemos una acción bajar tendemos a comprarla porque es barata. No debe ser así. Yo pongo un ejemplo muy claro. Hoy en día no compraría acciones de una inmobiliaria o de un video-club aunque hace años estuvieran a cien y ahora a uno.
Publicidad
No contento con ganar en la finanzas quiso probar suerte en el mundo editorial.
En absoluto. No escribí los libros para ganar dinero, porque en el caso de Gánate y ganarás en bolsa del que se han vendido más de 20.000 ejemplares, los beneficios se han destinado a la Asociación de Familiares de Niños con Cáncer. Y en el caso de Un monje en Wall Street, que ha salido hace poco más de un año, los beneficios se destinan a las personas discapacitadas. La conclusión es que también se puede ayudar a los demás aprendiendo en un curso de bolsa.
¿No es paradójico que la crisis que ha arruinado a tanta gente también haya servido para que otros hayan ganado?
Y muchísimo dinero, es cierto. Mi fondo de inversión el año pasado se revalorizó un 32%. Pero es que en la bolsa hay que tener una metodología. Yo no puedo comprar porque lo escriba un periódico, me lo diga un amigo o lo escuche en la tele o a un asesor financiero. Tenemos que ser capaces de hacernos robots y actuar de forma en la que no aparezca la avaricia, ni la codicia, ni el miedo, ni los sentimientos, porque la cabeza irá de un lado a otro. En cambio, si actuamos con frialdad, no nos enamoramos de una acción y en el momento en que no sea rentable nos desprendemos de ella, se pueden hacer las cosas muy bien.
Publicidad
¿Hace falta conocer bien algún sector productivo en concreto?
En los 90 hubo un boom con lo bancos. A finales de esa década el boom fue el tecnológico. Sobre el 2000, con las energías renovables. En 2010 con empresas dedicadas a la educación, sobre todo universidades. Y ahora otra vez el boom de las tecnologías pero más de móviles y menos de ordenadores. Al final lo que hay que hacer es estar en cada boom aunque sea el fabricar ovnis. Es duro, pero hay que asumir que en bolsa no se venden verdades, sino expectativas. El hecho de que una empresa gane hoy mucho dinero no supone que sus acciones vayan a subir, puesto que, a veces, un rumor puede ser mucho más efectivo. Es más importante la posibilidad de que una empresa vaya bien que lo que está facturando en ese momento. Nosotros, en España, tenemos empresas increíbles que nunca han estado en bolsa y otras que no lo tenían previsto y lo harán porque necesita financiación a coste cero. El 95% de las empresas que cotizan en bolsa, a largo plazo no baten a la inflación. Esto quiere decir que lo normal es que una persona que invierta en bolsa, a largo plazo pierda dinero. Al cabo de 20 años, por ejemplo, entre las que se han ido.
O sea, que no es tan fácil como lo pinta.
Pero da igual, porque cualquier nuevo rico que tenga dinero invertirá parte en la bolsa. Esto es así porque ha conocido a alguien que le ha contado lo que gana en la bolsa sin explicarle lo que perdió. Porque el ego que llevamos todos dentro nos lo impide. Al final nos creemos que invertir en bolsa es fácil, cuando competimos contra los mejores del mundo: los mejores físicos, matemáticos... Mi primer consejo es que no invierta en bolsa una persona que no está preparada, que no tiene la suficiente formación financiera, que se prepare, que lea libros, que acuda a cursos de bolsa.
Noticia Patrocinada
Yo lo que digo es que tengan los pies en el suelo. Voy a dar un dato: Ernst& Young ha auditado los resultados de 1.500 alumnos míos y el 85,96% han ganado dinero en bolsa. A nivel mundial sólo gana dinero el 2%, así que hemos conseguido en nuestro país algo sumamente difícil.
Más información sobre el Curso de bolsa.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.