![El presagio de Santiago Niño Becerra que asusta a los clientes del 'super'](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/06/04/supermercado-RzXc9p87aLedPX0Yz6TEjAL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El presagio de Santiago Niño Becerra que asusta a los clientes del 'super'](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/06/04/supermercado-RzXc9p87aLedPX0Yz6TEjAL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
S. V.
Valencia
Lunes, 5 de junio 2023, 00:42
El economista Santiago Niño Becerra ha hecho ya demoledoras declaraciones sobre la venta de automóviles o sobre la política europea de la transición hacia los vehículos eléctricos, de las pensiones y de las semanas de cuatro días laborales. A todo ello se suma su última predicción relacionada con el consumo doméstico.
El experto catalán, que no deja indiferente a nadie con sus presagios y análisis, también se pronuncia sobre la evolución de la economía a pequeña y gran escala y no cree que el aumento de precios de los alimentos haya tocado todavía techo.
Según el catedrático, los precios de los alimentos «van a continuar subiendo», tal como anticipó en redes sociales en el mes de febrero.
Niño Becerra defendía que los «costes industriales asociados a los alimentos aún no se han trasladado en su totalidad». Por lo tanto, cabe esperar que los consumidores que visiten los supermercados vean crecer todavía más los precios de los productos de primera necesidad.
Así pues, si bien la vicepresidenta Nadia Calviño sostenía hace unas semanas que la compra de su casa ya reflejaba la «bajada de precios» resultante de las rebajas aplicadas sobre el IVA, en realidad los datos apuntan a que los precios industriales directamente vinculados con el Índice de Precios al Consumo (IPC) siguen con la tendencia alcista y se mantienen por encima del índice.
Noticia Relacionada
Y es que, tal como figura en un gráfico del Instituto Nacional de Estadística (INE) durante el cierre de 2022 los precios de la industria de los alimentos (20,5%) mantenían una diferencia de 4,6 puntos con respecto al IPC, que se situaba sobre el 15,9%.
Esta diferencia entre los dos indicadores pronostica que el precio de venta de los alimentos aún tiene posibilidad de sufrir alza de precios.
Este efecto se verá intensificado por el encarecimiento de los costes en el sector primario y estos se notarán en el bolsillo de los consumidores que acudan a los supermercados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.