Urgente Dos detenidos por la agresión a tres aficionados del Villarreal tras el derbi en La Cerámica

El metal pierde más de 16.500 empleos y baja un 30% su producción por la pandemia

Femeval califica de «sin precedentes» la situación y pide a la Administración más gestión y planificación en vez de «políticas de parcheo»

Isabel Domingo

Valencia

Martes, 15 de septiembre 2020, 00:02

«Una situación sin precedentes». Es la descripción que realiza el presidente de la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval), Vicente Lafuente, sobre el último informe de coyuntura elaborado por esta patronal y que recoge las cifras del sector en el segundo trimestre del año, el que más ha notado los efectos y las restricciones de la pandemia de coronavirus.

Publicidad

Así, el sector registró un descenso del 29,5% de su actividad y 16.514 empleos menos (-8,25%) respecto al mismo periodo del año anterior. En el caso del empleo, la ocupación en el metal cae hasta las 183.457 personas, lo que representa una pérdida de 16.226 puestos de trabajo desde el inicio de 2020.

Por ramas de actividad, la industria del metal baja de la cifra de los 100.000 empleos (98.957), retrocediendo a cifras de hace dos años, ya que en 2018 este subsector contaba con 96.269 trabajadores. El comercio al por mayor pierde 6.700 puestos de trabajo, situándose en 20.900 personas; la venta y reparación de vehículos resta 6.300 puestos y se queda con 30.000. El mejor dato lo registran las instalaciones del metal al incrementar de 31.400 a 33.600 los empleos, en comparación con el mismo trimestre de 2019.

En el caso de la actividad productiva, según Femeval, la caída ha sido «abrupta» tanto en la Comunitat como en el resto de España, donde alcanza el 34,6%. El informe recoge que ha habido una incidencia «especial» en el automóvil y sus componentes, donde el descenso fue del 40,7%. Le siguen metalurgia y fabricación de productos metálicos, con un 38,7%; y la maquinaria y equipo mecánico, un 30,9%.

Impacto de la automoción

El impacto del coronavirus también se ha notado en el volumen de exportaciones, que fue de 4.540 millones frente a los 6.114 del mismo periodo del año anterior y ahora representan el 33%, en vez el 38%, del conjunto de las realizadas en la Comunitat. De nuevo, el sector del automóvil y sus componentes –Ford paró su actividad durante el estado de alarma y está inmersa en un ERTE para ajustar la producción– es el que más retrocedió, un 31%.

Publicidad

Según Lafuente, «la crisis del Covid-19 está teniendo un enorme impacto en las empresas de nuestro sector, en su actividad, empleo y capacidad exportadora». Por ello, insta a adaptar el sistema productivo «para que pueda mantenerse activo en esta nueva realidad» y reclama al Gobierno y a las Administraciones autonómicas que «reaccionen impulsando un esquema de gestión capaz de prever y planificar los próximos trimestres en vez de continuar con políticas de parcheo que en nada nos benefician».

Asimismo, en un artículo en su blog, el presidente de Femeval pidió «valentía» para reducir el tamaño de las administraciones. «No podemos permitirnos que la estructura pública se lleve los escasos recursos económicos que disponemos», advirtió.

Publicidad

La Cámara apunta a industria y exportación para la recuperación

La reactivación económica en la Comunitat tras la crisis derivada de la Covid-19 vendrá «liderada» por la industria manufacturera, las exportaciones -especialmente al mercado europeo- y por la construcción residencial, durante el último trimestre de este año y ya en 2021. Así lo recoge un informe de la Cámara de Comercio, que añade que el turismo por su parte, registrará una progresiva recuperación pero no se espera que pueda alcanzar los niveles de 2019.

No obstante, la intensidad de esta reactivación económica estará condicionada por la evolución de la pandemia en los próximos meses, la consecución de vacuna y las medidas que adopten la diferentes Administraciones para impulsar el consumo y generar la confianza necesaria, dentro y fuera de España, que impulse las decisiones de inversión y de nuevos proyectos, puntualiza el Cámara Valencia.

Al igual que ya sucedió en la anterior crisis, los mercados exteriores, y especialmente el mercado europeo, volverá a ser el "motor" de la recuperación económica valenciana. Su evolución vendrá marcada a corto plazo por la incertidumbre generada por la evolución internacional de la pandemia y la disponibilidad de la vacuna, el Brexit o los resultados de las elecciones norteamericanas, avisa Cámara Valencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad