![Bus VAO Valencia | Inaugurado el primer carril VAO de la Comunitat sin saber si se aplicarán multas desde el primer día](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202212/28/media/cortadas/1459810477-U120313535610fd-Rj2RIUiruV2F0yyUYTB9kzN-1248x770@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
![Bus VAO Valencia | Inaugurado el primer carril VAO de la Comunitat sin saber si se aplicarán multas desde el primer día](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202212/28/media/cortadas/1459810477-U120313535610fd-Rj2RIUiruV2F0yyUYTB9kzN-1248x770@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Tras cuatro años de obras y una larga espera desde su diseño –que se remonta a 2007–, la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, presentó este miércoles la puesta en marcha del primer carril Bus-VAO de la Comunitat Valenciana en la V-21. Su tono triunfal, habitual en estos eventos con destape de monolito incluido, quedó empañado por las dudas que la propia ministra manifestó sobre su entrada en vigor. Y es que, pese a que los conductores ya pueden circular por esta vía, todavía no se sabe cuándo comenzarán a aplicar sanciones o si habrá un periodo de información para que los usuarios se adapten al cambio. «Será en los próximos meses cuando se definan», respondió Sánchez a este periódico al preguntarle sobre estas cuestiones clave para el control de la infraestructura.
Noticia Relacionada
En este tipo de carriles, está prohibida la circulación para los turismos con un sólo ocupante y permitido para los que tengan al menos dos, además de para autobuses y motos. En concreto, este carril consta de 6 kilómetros y aparte se ponen en marcha 5 kilómetros más de terceros nuevos carriles en la entrada norte a la ciudad de Valencia. Las obras han supuesto una inversión total de 27,56 millones de euros e incluyen, en línea con la Estrategia Estatal por la Bicicleta, un nuevo carril bici de unos 700 metros de longitud.
Lo más preciso que indicó al respecto es que este carril se implantará de «manera progresiva» para facilitar la adaptación por parte de los usuarios, en estrecha coordinación con la Dirección General de Tráfico. Sin embargo, admitió durante la presentación que desconoce aún cuándo se controlará la circulación de los vehículos autorizados. «En los próximos meses vamos a ir definiendo estos aspectos», afirmó. Además, aseguró que el carril «tendrá un funcionamiento efectivo», en respuesta a la pregunta de uno de los periodistas que alertaba de que este carril, a diferencia de otros, no cuenta con aislamiento. «Me estás preguntando por aspectos técnicos que no puedo saber, pero su seguridad está garantizada», indicó.
«Con esta actuación, se mejorará la capacidad de una de las principales arterias que da acceso a la ciudad, facilitando la entrada y salida por el norte de la ciudad y la distribución del tráfico con la autovía V-23, la autopista AP-7 y la autovía A-23», explicó en su intervención. Además, según la ministra, permitirá que los autobuses circulen más rápido y con mayor regularidad, lo que, según señaló, «atraerá a más pasajeros e impactará de manera positiva en el medio ambiente, la seguridad vial y la calidad de vida de los habitantes de Valencia».
Terminar con los atascos
Por su parte, la consellera de Movilidad, Rebeca Torró, destacó que con el nuevo carril se mejorará el tráfico en «una de las principales arterias de ciudad, que acumula a diario una importante densidad de paso de vehículos» que se ve incrementada en verano con el acceso a las playas. También señaló la importancia de concienciar a los particulaes para que hagan un uso «responsable» del vehículo privado.
En concreto, este carril se habilita desde Massarrojos hasta la entrada a la ciudad. En este punto, además, la V-21 cuenta con cuatro carriles para dar fluidez al tráfico: dos carriles se dirigirán hacia el túnel de la avenida de Cataluña y dos carriles hacia la glorieta de conexión con la ronda norte. El tercer carril, que entró en funcionamiento el 1 de noviembre de este año, ha sufrido tres modificaciones debido a las alegaciones.
En ese sentido, cabe recordar que las obras de ampliación del tercer carril entre el barranco del Carraixet (Alboraya) y Valencia comenzaron en octubre de 2018 y la previsión era que entrara en servicio en julio de 2020, por lo que se ha puesto en marcha con dos años de retraso. Se trata de un calendario que recuerda al de otro clásico de las carreteras valencianas: la ampliación de la A-3, que tardó seis años en hacerse realidad por las paralizaciones del proyecto debido a los recortes presupuestarios.
No obstante, las obras fueron activadas en 2007 con su planteamiento inicial, pero no se licitaron hasta diez años después. El contrato no se formalizó hasta junio de 2018 y, posteriormente, hubo una paralización para reducir la superficie de expropiación. Esto también generó problemas cuando, ya en septiembre de 2019, colectivos en defensa de la huerta ocuparon el Forn de Barraca en Alboraya para evitar su derribo.
En línea con la apuesta por la movilidad sostenible y activa, Sánchez informó que se abrirá una nueva pasarela entre Alboraya y Port Saplaya en el primer semestre de 2023, que mejorará la permeabilidad ciclo-peatonal de la V-21 y se dará conexión al anillo ciclista que está desarrollando la Generalitat. En este punto, la ministra resaltó la importancia de la colaboración entre ambas administraciones y ha puesto como ejemplo los convenios que serán presentados en el próximo mes, relacionados con soluciones de movilidad innovadoras e infraestructuras en la Comunitat Valenciana por valor de 300 millones de euros.
La Cámara de Contratistas ha expresado en varias ocasiones su malestar con los retrasos y los contratiempos sufridos en las obras de la ampliación de la V-21 con este tercer carrril. El director-gerente de los contratistas, Manuel Miñés, recuerda las actas de paralización parcial y los modificados que se han ido produciendo en este tiempo.
«Es una obra que no sólo ha sufrido un retraso enorme, sino que se ha destinado una importante cantidad de dinero para que al final se haya optado por una carril VAO en lugar de por uno convencional donde puedan circular todos», expresa a LAS PROVINCIAS al ser preguntado horas antes de la presentación. En ese sentido, Miñés ha destacado la posibilidad de que la constructora reclame al ministerio por lucro cesante debido a estas interrupciones, a las que además se sumaron el estado de alarma y, después, los problemas de suministros por el alza de las materias primas.
No obstante, la opción de reclamar es solo un planteamiento que no ha querido confirmar en firme por lo pronto. «Lo que sabemos es que hemos sufrido tres modificaciones y hay una liquidación pendiente que tendrá que sufragar el contribuyente finalmente», agrega el empresario, que incide en que está construcción ha estado salpicada de «inseguridad jurídica».
«La gente no va por esa autovía por gusto, sino por necesidad, y no es realista que todo el mundo tenga la opción de compartir coche. Además, no hay un estudio de tráfico que corrobore la eficiencia de un carril VAO en este caso; puede acabar infrautilizado», señala.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.