![Mollà promociona la fotovoltaica pero no ofrece cauces para desbloquear proyectos](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202209/19/media/cortadas/173212511--1248x936.jpg)
![Mollà promociona la fotovoltaica pero no ofrece cauces para desbloquear proyectos](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202209/19/media/cortadas/173212511--1248x936.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
CARLOS BONELL
Domingo, 18 de septiembre 2022
valenciA. La consellera de Agricultura, Mireia Mollà, aprovechó su intervención ante un nutrido grupo de agricultores, durante su visita a una instalación agrovoltaica en Picassent, para insistir en su recomendación de que se debe apostar con fuerza por las instalaciones de energía renovable, y más ... en estos momentos, cuando el fortísimo encarecimiento de la electricidad «nos ahoga». Sin embargo, la responsable de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica se limitó al habitual consejo de manual y eludió 'mojarse' en un aspecto que está en boca de todos los afectados de esta cuestión y que fue punto de especial atención por parte de quienes intervinieron en la misma sesión, tras quedar inaugurada por la consellera: la multiplicación de trabas burocráticas que retrasan hasta lo indecible la materialización de proyectos fotovoltaicos. En una mayoría de los casos, el freno viene por restricciones urbanísticas o disquisiciones paisajísticas, unas veces por parte de ayuntamientos y otras debidos a departamentos de la propia conselleria de Mollà.
El mismo presidente del Clúster de Energía de la Comunitat Valenciana, Ricardo Romaguera, responsable a la vez del centro agrovoltaico de Inderen, donde tuvo lugar la reunión, citó en su intervención que los retrasos llegan a veces hasta seis años, siempre debidos a complicaciones burocráticas la mayoría de las veces inexplicables, no a falta de financiación u otros motivos achacables a los promotores,
Cristóbal Aguado, presidente de AVA, que coorganizaba la jornada, advirtió que muchos pozos de riego y explotaciones agrarias «están a punto de cerrar porque no pueden soportar las subidas eléctricas», por lo que concluyó, tajante, que «nos hemos dormido y tenemos que despertar».
Por lo que indicaron al respecto varios de los asistentes, los agricultores y los responsables de comunidades de regantes y otras entidades de producción y comercialización agraria están por completo por la labor; las facturas les han terminado de despertar y saben que la única salida que tienen para superar una situación problemática, con la energía tan cara, es pasar a producir la mayor parte de la que cada uno necesita. La tecnología fotovoltaica lo permite hoy, pero de continuo se choca con la falta de ayudas y la proliferación de trabas bucrocráticas de todo tipo que ponen frenos.
La situación parece en ocasiones un tanto absurda, porque el mismo presidente de la Generalitat, Ximo Puig, se esfuerza casi a diario en promocionar las energías renovables, tratando de convencer a todo el mundo de que es lo más conveniente. Sin embargo la realidad es que en un lado está casi todo el mundo convencido, mientras que es en la parte de la Administración donde hace falta que se impregne ese 'convencimiento' que se predica desde lo más alto de la misma.
A este respecto, la consellera Mollà recordó que «ya hace tres años que dije que había que multiplicar la instalación de energía fotovoltaica por 16». Un argumento bien curioso, porque si hace tres años de ello, una vez pasado tal periodo cabría esperar que, yendo con retraso aún, ya no seria preciso multiplicar por 16, sino por menos, 15 o 14 tal vez, y en cambio seguimos en el mismo punto. ¿Por culpa de quién?
Pedro Fresco, director general de Transición Ecológica, reconoció que los problemas burocráticos están suponiendo grandes trabas y que, como «nos está matando la dependencia energética, nos damos cuenta de que debemos correr más rápido». Indicó que ya en los años 70 y 80, a raíz de la crisis petrolífera tras la guerra del 'Yom Kipur', se tendrían que haber dado los pasos necesarios para reducir a mínimos tal dependencia con el desarrollo de las fuentes de energías renovables, que entonces se denominaban alternativas; pero como luego se abarató mucho el petróleo y el gas, se volvió a lo mismo y se perdió tanto tiempo, hasta desembocar en la enorme problemática actual en Europa.
Fresco repartió las 'culpas' en todos los estamentos de la Administración, desde la central hasta la municipal, asumiendo que existe disparidad de criterios, falta de unificación de políticas y normativas, deficiencias de información en algunos estamentos, conflictos de intereses, etc. Pero también tuvo palabras de esperanza para animar a confiar en que se irán produciendo rápidos cambios sucesivos, aunque solo sea por la fuerza de los hechos y de la necesidad global
Recordó el director general que hasta hace poco tiempo permanecía el llamado 'impuesto al sol', que desapareció, y que era impensable que se diera cauce a comunidades de usuarios energéticos y se fomentara de forma tan fuerte el autoconsumo. En esta línea, al igual que ahora se permiten comunidades en un radio de 500 metros, se está peleando para que se amplíe a 5.000, lo mismo que otras mejoras legislativas para dar facilidades en compensación de vertidos cuyo límite sea la propia potencia contratada en red de cada usuario.
En líneas generales se esta trabajando desde distintas autonomías para conseguir «que a nivel oficial se entienda siempre que no es lo mismo una solución de autoconsumo que una inversión grande como negocio; lo primero siempre debe tener prioridad a todos los niveles; lo segundo tampoco ha de frenarse, pero es lógico pensar que si se trata de millones de metros cuadrados se ha de mirar con mayor cuidado, mientras que el autoconsumo de una casa o de un pozo de riego ha de tener cauces más rápidos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.