La movilidad en Valencia y su área metropolitana comienza a parecerse a la existente antes de la dana del 29 de octubre tras la recuperación este lunes de la conexión completa de la C-1 (Valencia-Gandia) y la C-2 (Valencia-Moixent) de Cercanías ... , lo que a su vez ha traído la reactivación de la conexión ferroviaria con Alicante –que tenía que realizarse vía AVE por Cuenca– y del tráfico ferroviario de mercancías entre Valencia y Madrid, desviada por Tarragona con el consiguiente incremento de hasta 430 kilómetros el trayecto.
Publicidad
Esta recuperación del servicio ferroviario ha hecho que desaparezcan los planes alternativos de transporte habilitados por Renfe para garantizar la movilidad de los usuarios, como se ha podido comprobar en las inmediaciones de la estación Joaquín Sorolla donde el ir y venir de autobuses ha sido sustituido por la habilitación de la zona reservada de estacionamiento rápido 'Kiss & Go', que se puso en marcha a finales de septiembre y que se suprimió por la dana.
Noticia relacionada
Sin embargo, aún hay actuaciones pendientes. Por ejemplo, la recuperación de Cercanías tiene una excepción en la C-3 (Valencia-Utiel), la línea donde los daños fueron mayores y donde se deben reconstruir 76,3 kilómetros, pues hay tres viaductos destruidos en Cheste y Chiva y la plataforma y la vía están levantadas en muchos tramos. De ahí que se mantenga el servicio alternativo de autobús entre Aldaia, Buñol y Utiel, pues entre Valencia (en concreto desde Fuente de San Luis) y Aldaia se reinició el pasado jueves, diez días antes de lo previsto por el Ministerio de Transportes.
Junto a esa parte del trazado de la C-3, el metro –que se reactivó el pasado día 3– también mantiene una parte de las líneas sin servicio, en concreto el tramo sur, que corresponde a las líneas 1, 2 y 7 de la red que no circulan entre San Isidro y Castelló y Torrent, respectivamente. A ello se suma el trazado entre Paterna y Llíria de la línea 2, inactivo todavía por las obras de ejecución de un apeadero en Fuente del Jarro. La previsión, en este caso, es ponerlo en marcha antes de Navidad, según confirmaba el conseller de Infraestructuras, Vicente Martínez Mus, en un encuentro con medios en Albal.
Publicidad
Allí, además, ha recordado que los trabajos en las vías, catenarias y estaciones de la zona afectada continúan «para poder recuperarlas cuanto antes». El plazo estimado para la reapertura del servicio de metro desde la estación de València Sud es de seis meses, aunque esta terminal podría estar operativa en enero para convertirse en una estación intermodal de metro y autobuses.
«Todos y cada uno de los contratos necesarios ya están suscritos y en ejecución. Confiamos que en el plazo máximo de seis meses pueda estar operativo ese último tramo. Son 53 millones de obra que ya están ejecutándose y que esperamos que avance a buen ritmo», ha explicado.
Publicidad
Ante esta situación, la conselleria mantiene activas 14 líneas de autobuses lanzadera y este lunes adelantaba, además, la entrada en funcionamiento del corredor CV-108 Valencia Metropolitana Sud ante la cancelación del servicio sustitutivo de Renfe y las necesidades urgentes de los cerca de 315.000 residentes de algunos de los municipios de l'Horta Sud afectados por las inundaciones.
El nuevo transporte, que atiende las poblaciones de Paiporta, Albal, Alfafar, Catarroja, Picassent, Alcàsser, Beniparrell y Silla, se ha adelantado un par de meses debido a que el operador perdió en las inundaciones los medios necesarios para poder ofrecer el servicio. De tal modo, la conselleria, en el marco del plan 'Recuperem València', impulsa la prestación de la línea 179 Paiporta-Albal, que también da servicio a Alfafar y Catarroja, y la línea 180 Valencia-Albal, que también atiende a Alfafar. Ya opera la línea 181 Valencia-Picassent, con paradas en Alcàsser, Beniparrell y Alfafar, y la 182 Valencia-Silla, que también pasa por Alfafar. Por último, se establece la línea 184 Silla-Hospital La Fe.
Publicidad
En el caso de las carreteras, con las redes estatal y autonómica ya operativas (a falta de reconstruir el viaducto del by-pass y los puentes de la CV-36 y CV-33, pero con desvíos provisionales), los esfuerzos se centran en la red provincial, donde el 70% de las carreteras quedó afectado. Y también en las vías locales, cuya recuperación se han repartido Consell y Gobierno. Este último, por ejemplo, ha activado los primeros 34 millones para actuar en 11 puentes y pasarelas ubicados en Manises, Paiporta, Picanya y Riba-roja de Túria.
Este paquete incluye la reparación de cuatro puentes, la construcción de tres nuevas pasarelas y dos puentes. También se abordará la reconstrucción del puente sobre el barranco de Salt de l'Aigua y del puente histórico sobre el río Turia. Además, según el ministerio, se habilitarán de inmediato más fondos de emergencia para actuar en otras siete estructuras de titularidad municipal localizadas en Almussafes, Beniparrell, Catarroja, Manises y Riba-roja.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.