Más de 4.500 euros separan el sueldo medio de las valencianas de los valencianos. Es la archiconocida brecha salarial, que todavía persiste en en ... 2022 (el último año del que el INE tiene cifras disponibles), según exponen dos informes de CC OO-PV y UGT-PV, presentados este viernes con motivo del Día Europeo por la Igualdad Salarial. Otro dato curioso que se extrae de estos documentos: el salario medio de las mujeres está al nivel que tenían los hombres en 2008. Dicho de otro modo, a las trabajadoras y trabajadores de la Comunitat Valenciana les separan unos 17 años de progreso salarial.
Publicidad
Eso sí, aun a pesar de que la brecha sigue siendo significativa, se ha reducido ligeramente gracias a las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la apuesta por subir los salarios más bajos de convenio, la reforma laboral aprobada en diciembre de 2021 y a la nueva normativa relacionada con los planes de igualdad retributiva».
En concreto, esta brecha salarial de género en la Comunitat Valenciana se sitúa en el 17%, lo que supone un descenso en más de tres puntos con respecto al año 2021 y coloca por primera a este territorio por debajo de la media española (17,09%). CCOO PV y UGT PV han indicado que el salario medio anual bruto de las mujeres valencianas alcanzaba en 2022 los 22.135 euros, frente a los 26.683 euros de los hombres.
Así lo han expuesto este viernes la secretaria de Dones i Igualtat de CC OO-PV, Cloti Iborra, y la secretaria Formación, Empleo e Igualdad de género de UGT-PV, Pilar Mora, en una rueda de prensa conjunta en la que han detallado sendos informes sobre esta situación en la Comunitat Valenciana con motivo del Día Europeo por la Igualdad Salarial que se celebra el 22 de febrero.
Publicidad
CCOO PV y UGT PV han indicado que el salario medio anual bruto de las mujeres valencianas alcanzaba en 2022 los 22.135 euros, frente a los 26.683 euros de los hombres, lo que supone una diferencia de ganancia media salarial de 4.549 euros más al año a favor del sexo masculino. Respecto a la clasificación por comunidades autónomas, la Comunitat ha escalado desde el puesto número trece al seis. No obstante, las trabajadoras valencianas ganan 2.224 euros menos que la media estatal.
Tres de cada cuatro empleos a tiempo parcial son de mujeres
En la tasa de media de temporalidad hay una brecha de seis puntos, lo que supone una bajada de dos puntos respecto al año 2021. «La reforma laboral ha tenido cosas que decir aquí, ya que, con la limitación de la contratación temporal y el fortalecimiento de la indefinida, ha producido un impacto positivo en una contratación más estable», han destacado, al tiempo que han agregado que ese impacto positivo «no ha tenido un reparto equitativo» y «tres de cada cuatro empleos a tiempo parcial son ocupados por mujeres».
Publicidad
Igualmente, la brecha varía por sectores y ocupaciones, siendo más elevada en la industria (21,68%) y en empleos poco cualificados (35,52%), lo que «refleja la infravaloración del trabajo femenino».
Por franjas de edad, la brecha salarial existe en todos los tramos de edad, pero la incidencia se incrementa conforme avanzan los años, ya que «los hombres y las mujeres comienzan a trabajar con una mayor tasa de precariedad, pero después ellos tienen mayor facilidad para aumentar sus salarios y condiciones de empleo».
Las representantes sindicales han señalado que la franja de edad de los 35 a 44 años es donde se ubica la diferencia «más elevada» y han apuntado que esto se debe a «la desaparición de las mujeres del mercado laboral por razones de maternidad».
Publicidad
También se sigue observando una correlación inversa entre el nivel de ocupación y la brecha salarial, de forma que es menor en las ocupaciones altas, con un 9,63%, mientras que en las ocupaciones bajas alcanza niveles «muy elevados», situándose en el 35,52%, lo que, «sin duda, pone de manifiesto la situación de pobreza de muchas mujeres con trabajos poco cualificados con niveles salariales muy precarios». Además, han indicado que la brecha en las pensiones «sigue siendo preocupante», ya que se sitúa en «casi un 32%».
En cuanto a las causas estructurales de la brecha salarial, han detallado que existen «muchas» y «diversas», pero algunas de las «más importantes» son «la mayor incidencia del trabajo a tiempo parcial en las mujeres, las peores condiciones salariales de los sectores altamente feminizados, la falta de transparencia en la asignación de complementos salariales, las deficiencias en corresponsabilidad y conciliación, y la mayor incidencia del desempleo de larga duración entre las mujeres».
Publicidad
Por todo ello, CCOO PV y UGT PV reivindican políticas públicas con perspectiva feminista, así como un Pacto Estatal Integral por los Cuidados, donde las personas «estén en el centro de las políticas públicas». Igualmente, exigen avanzar en la reducción de la jornada laboral y la creación de políticas dirigidas «exclusivamente» a erradicar esta brecha salarial.
La Asociación de Empresarias, Directivas y Profesionales de Valencia (EVAP) también se pronunció al respecto de la brecha salarial. Según el último informe elaborado por EVAP, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la brecha salarial en España se sitúa en un 17,1 % en 2022, lo que supone una reducción de 1,26 puntos respecto al año anterior. «Aunque este descenso parezca alentador, la diferencia sigue siendo significativa y nos recuerda que aún queda mucho por hacer para alcanzar la igualdad salarial», explica la presidenta de EVAP, Marta Iranzo.
Noticia Patrocinada
Desde EVAP se hace hincapié en que la desigualdad salarial está influenciada por factores como el tipo de jornada, el tipo de contrato, la ocupación y la antigüedad laboral, lo que perpetúa la brecha salarial entre géneros, afectando especialmente a las mujeres.
En palabras de la presidenta de la Asociación de Empresarias, Directivas y Profesionales de Valencia, «estas diferencias se concentran en sectores tradicionalmente menos remunerados y de menor estabilidad, como el cuidado de personas y la limpieza, lo que limita sus oportunidades de crecimiento económico».
Publicidad
Además, «las mujeres perciben salarios más bajos incluso cuando desempeñan el mismo trabajo que los hombres, independientemente del tipo de contrato», añade. Sin ir más lejos, en el informe de EVAP se pone sobre la mesa también que los trabajos a tiempo parcial, donde las mujeres tienen mayor representación, también están asociados a una remuneración inferior por hora.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.