![Las mujeres cobran 5.200 euros menos que los hombres en la Comunitat](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/02/21/Imagen%20(188546259)-RMc6sS7l1LS4qRU7Gig8tBK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Las mujeres cobran 5.200 euros menos que los hombres en la Comunitat](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/02/21/Imagen%20(188546259)-RMc6sS7l1LS4qRU7Gig8tBK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las mujeres siguen cobrando menos que los hombres. Casi 5.000 euros menos al año de media, una cifra que en el caso de la Comunitat Valenciana incluso es superior: 5.244,36 euros menos, según el informe presentado este miércoles por UGT-PV ... y CC OO-PV. Además, las mujeres valencianas perciben 2.505,45 euros menos que la media de mujeres españolas.
Además, la diferencia salarial entre hombres y mujeres alcanza el 24,8%, según los últimos datos extraídos de las estadísticas de retenciones del IRPF por los Técnicos de Hacienda (Gestha) correspondientes a 2022. La brecha se mantiene igual que en el ejercicio precedente, aunque sí se ha reducido ligeramente respecto a 2020 cuando se situó en el 25,5%.
Noticia relacionada
Así, la brecha salarial no se cierra, a pesar de que se lleve años denunciando la situación, motivo por el que precisamente hoy se celebra el Día por la Igualdad Salarial, convocado por la Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia (Evap). Allí se denunciará, por ejemplo, que la brecha salarial en la Comunitat se sitúa en el 20,2% y se sitúa por encima de la media española, que alcanza el 18,36%.
Los datos presentados por los sindicatos tomando como base la encuesta de estructura salarial de 2021 publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que el salario medio de las mujeres en la Comunitat es de 20.670,50 euros frente a los 25.914,86 euros que cobran los hombres por trabajos de igual valor, una brecha salarial que no sólo no ha disminuido sino que ha aumentado 0,14 puntos. Y aunque es una subida «mínima», los sindicatos sostienen que es un dato «preocupante» porque no se consigue acabar con la discriminación laboral.
Un comportamiento que, según las organizaciones sindicales, se explica por la mayor temporalidad entre las mujeres valencianas. De hecho, sólo ocupan el 37% de los trabajos a tiempo completo frente a un 69% a tiempo parcial. Además, el 58% de los fijos discontinuos.
Por ello, CC OO y UGT reclaman al Consell que convoque la mesa de diálogo social sobre igualdad para abordar temas que implican tanto al Ejecutivo autonómico como a los sindicatos y la patronal, como la ley autonómica de Igualdad que quedó «estancada» con el Botánico, según recoge 'Europa Press'. Y también han exigido el cumplimiento la normativa vigente en materia de igualdad retributiva al denunciar que el 52% de las empresas con más de 50 trabajadores de la Comunitat, que están obligadas a tener planes de igualdad, «no lo han presentado todavía», dos años después de la entrada en vigor de la medida.
En cuanto a la brecha salarial por sectores, en todos los sectores la ganancia media anual de las mujeres es inferior a la de los hombres. En el sector industrial es donde se sitúan los salarios más elevados, pero también donde se produce la mayor brecha salarial, un 23,9% (ha aumentado un punto respecto al año anterior), hay una diferencia de 6.612 euros a favor de los hombres. En el conjunto del estado también hay una importante brecha (18%). En el sector servicios existe desigualdad salarial del 20,1%, las mujeres ganan al año 5.209 euros menos que los hombres en este sector, tienen un salario medio de 20.649 euros anuales frente a los 25.857 euros de los hombres.
Por franjas de edad, CC OO y UGT han subrayado que la mayor diferencia salarial entre hombres y mujeres se produce entre los 45 y los 54 años. Entre las causas que provocan el aumento de la brecha en este grupo están las interrupciones por los cuidados a menores de edad, personas dependientes y ancianos.
Del mismo modo, han precisado que la franja de edad que menos ingresos percibe es el de las menores de 25 años, que son «doblemente discriminadas por ser jóvenes y mujeres», un hecho que hace «más difícil» el acceso al mercado laboral.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.