El año 2024, hasta donde dejan ver los datos de Red Eléctrica España, ha sido positivo para la generación de electricidad procedente de fuentes renovables. ... Esto es así tanto en España como en la Comunitat Valenciana, donde la energía nuclear ha vertido menos energía a la red en los primeros ocho meses de este año frente al mismo periodo de 2023. Los últimos datos de Red Eléctrica corresponden a agosto, de ahí que la comparativa se realice en este periodo. En concreto, la central de Cofrentes supuso el 47,88% de la energía producida en la región entre enero y agosto de 2023, mientras que este año ha bajado hasta generar el 43,5% del total.
Publicidad
Si se observa la evolución mensual, el mes de marzo fue cuando menos presencia hubo de energía nuclear en la red al suponer sólo el 15,1% del total. Por contra, alcanzó su pico en junio, mes en el que la energía que procede del uranio generó el 51,1% de la energía en la región.
Las energías limpias –donde se incluyen fotovoltaica, eólica, solar térmica e hidráulica– generaron el 17,85% de la electricidad en los primeros ocho meses de 2023 mientras que en el mismo periodo de 2024 han supuesto el 22,5% de la energía vertida a la red. No obstante, tal y como se ve, su aporte a la red queda muy lejos del peso que tienen las tecnologías contaminantes como la nuclear y el ciclo combinado.
El crecimiento de las renovables en cuanto a la electricidad generada se dejó notar en la factura de los hogares en los meses en los que la eólica funcionó especialmente bien. En concreto, en los tres primeros meses la energía procedente de los aerogeneradores registró un despunte significativo. En enero aportó el 16,2% de la electricidad total, en febrero, el 18,7% y en marzo generó el 24,1%.
Publicidad
Por otra parte, en los últimos meses se abrió el debate de alargar el funcionamiento de la central nuclear de Cofrentes más allá de 2030, fecha en la que está previsto su cierre, pactado entre Gobierno y la compañía propietaria, Iberdrola. El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, se ha definido en varias ocasiones como «independentista energético» y considera que prescindir de la central de Cofrentes iría en contra de esa independencia. «De repente subirá el precio de la luz y del agua. Tendremos, si no la tenemos ya, una extraordinaria dependencia de Rusia y de Argelia, que son dos países en los que da mucha confianza depositar toda nuestra capacidad de futuro para obtener energía», llegó a ironizar.
Lo que es seguro, es que el despliegue de las energías renovables necesita todo un revulsivo para llegar a los objetivos marcados por Europa y garantizar, así, el suministro eléctrico para la región sin necesidad de recurrir a la nuclear. Actualmente, hay 1.243 megavatios de energía eólica conectados a la red y 495 MW de fotovoltaica. Cifras muy lejanas de las marcadas para 2030, año en el que la Comunitat debe alcanzar 4.000 megavatios en eólica y 6.000 en fotovoltaica. Según calcula Avaesen, si se continúa con el ritmo actual de desarrollo de renovables, se necesitarían 150 años para lograr esas cuantías.
Publicidad
Pero apostar por postergar el cierre de Cofrentes presenta una serie de incógnitas. Primero porque ese cierre responde a un pacto de la empresa con el Gobierno y, segundo, por la propia falta de rentabilidad que conlleva mantenerla abierta. Cabe recordar que en ocasiones anteriores Iberdrola ha señalado la «asfixia» que asegura sufrir por su marco fiscal.
Según han indicado en varias ocasiones desde la patronal energética (Avaesen), la energía nuclear no cumple con los requisitos de energía barata, limpia e independiente. «No es rentable, genera residuos que duran miles de años y tampoco es independiente porque el uranio lo traen de otros países como Rusia, precisamente», explica su presidente, Marcos Lacruz.
Publicidad
Hay que tener en cuenta que la generación de electricidad es un concepto variable, puesto que depende de las condiciones meteorológicas; si hay más viento, la eólica generará más energía, como se ha podido ver en distintos meses de este año. No obstante, también está estrechamente relacionado con los parques de energía renovable instalados; a cuantos más parques, más capacidad de generación.
En cuanto a la potencia instalada, la Comunitat sigue estando a la cola en energías renovables. A pocos días de cerrar el año, la Comunitat Valenciana sólo ha instalado 19 megavatios (MW), hasta alcanzar los 487 MW en total, según los datos de Red Eléctrica España. Este dato supone la mitad de la potencia que se instaló de energía fotovoltaica en todo 2023. Además, en tan solo tres años, entre enero de 2022 y noviembre de 2024, se han instalado sólo 79 megavatios.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.