Dos ejemplares de la nueva plaga alimentándose sobre la piel de una naranja. LP

'Scirtothips', la nueva plaga que llega de África y ataca a los cítricos valencianos

La recién llegada amenaza viene de Sudáfrica y se extiende cuando el 'cotonet' empieza a estar más controlado

V. LLADRÓ

VALENCIA.

Domingo, 7 de julio 2024

Los agricultores van de sobresalto en sobresalto. Y los productores de cítricos más. Cuando el 'cotonet' de Sudáfrica parece dar un respiro, tras varias campañas de fuerte pelea y graves daños, llega al campo valenciano otra plaga muy amenazante que se anunciaba desde hace ... un tiempo, porque ya venía haciendo de las suyas en Andalucía y Portugal. Se trata del 'trips' 'Scirtothrips aurantii', que también procede de Sudáfrica, como el 'cotonet', y la Conselleria de Agricultura acaba de declararla 'plaga de cuarentena', lo que acarrea especiales medidas de vigilancia y control para intentar erradicarla y minimizar las pérdidas.

Publicidad

El 'Scirtothrips' causa graves daños en frutos y hojas de varias decenas de plantas cultivadas, pero es en cítricos y en caquis donde son más notables sus efectos; también por la importancia de dichas producciones.

Al igual que otros 'trips' (el 'amarillo del té' o el de 'la orquídea', presentes en cítricos), ataca los frutos (y en este caso también las hojas). Se alimenta 'chupando' jugos de células epidérmicas y como resultado quedan extensas 'manchas' de piel decolorada, mate, como 'raspada'. Pero este 'trips' es más virulento. Las hojas pierden capacidad de fotosíntesis y las naranjas quedan sin valor comercial, no son aptas para la venta en fresco por su fealdad, aunque no altera sus condiciones internas, por lo que sólo son aprovechables para zumos.

Por ahora afecta, sobre todo, a zonas del sur de Alicante y de Valencia, pero se teme que pueda seguir extendiéndose

La plaga fue detectada por primera vez en España en noviembre de 2020 en Huelva y hace poco fue descubierta en la Comunitat Valenciana, en cultivos de granado, caqui, cítricos y uva de mesa en las comarcas de la Vega Baja, Baix Vinalopó, Safor y Ribera Alta. Las áreas donde se centran ahora mismo las más intensas labores de vigilancia y control.

Publicidad

Las organizaciones agrarias ya advirtieron del problema. La Unió Llauradora alertó de un «inusual y fuerte ataque» de un 'trips' en cultivos citrícolas del sur de Alicante y en caquis de la Ribera Alta que, dada su «virulencia», podría ser el 'Scirtotrhrips aurantii'. A petición de varios asociados que observaban daños en sus frutos, se realizaron, junto a técnicos de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura, prospecciones para averiguar si se trataba de este 'trips', como finalmente ha quedado confirmado.

Los agricultores sufren una plaga detrás de otra, por lo que lamentan que apenas se pueden reponer de un problema exótico cuando ya tienen encima otro llegado de fuera, y, naturalmente, sin remedios listos para hacerle frente. Máxime con la fortísima reducción de plaguicidas impuesta por las autoridades europeas.

Publicidad

Declaración de cuarentena

La declaración oficial de plaga de cuarentena se ha comunicado al Gobierno y a la UE e implica la adopción de un conjunto de medidas fitosanitarias de obligado cumplimiento. Entre ellas se incluyen tratamientos fitosanitarios integrales en plantaciones, parques y jardines, la instalación de trampas adhesivas cromotrópicas y la limpieza sistemática de herramientas y maquinaria utilizadas en ello. Además, en almacenes, centros de distribución y viveros se exigirán tratamientos fitosanitarios que garanticen la eliminación de la plaga, así como la limitación del trasiego de material vegetal, salvo frutos.

En las zonas tampón se intensificará la vigilancia de plantas hospedantes y se instalarán trampas en puntos estratégicos, como instalaciones de almacenamiento y centros de empaquetado y distribución.

Para el resto del territorio de la Comunitat Valenciana, los servicios de la conselleria desplegarán tareas de instrucción a titulares de explotaciones y operadores profesionales para poder determinar la eventual presencia de 'Scirtothrips aurantii' en áreas no afectadas ahora, y poder comunicar de inmediato cualquier indicio de la plaga al Servicio de Sanidad Vegetal.

Publicidad

Control en fronteras

La Unió ha reclamado al Ministerio de Agricultura que refuerce las fronteras «ante el peligro de nuevas entradas de plagas, lo que es cada vez más grande por el considerable aumento de las importaciones de cítricos», así como que las diferentes administraciones públicas pongan en marcha «ayudas para las explotaciones afectadas por un problema en el que los agricultores no tienen ninguna responsabilidad y deben asumir el sobrecoste de combatirla».

Por otro lado recuerda que los grandes especialistas en plagas vienen advirtiendo que el comercio global «significa plaga global» por lo que La Unió aboga por «incrementar la seguridad en los protocolos de importación y reforzar los puestos de inspección fronterizos, así como destinar más recursos a los departamentos de sanidad vegetal que tienen un papel destacado como aliados del sector productor».

Publicidad

Incertidumbres

Mientras se incrementan los estudios y los trabajos oficiales para controlar esta nueva plaga, crece la incertidumbre, porque de momento se sabe muy poco al respecto, incluso qué plaguicidas químicos son efectivos para frenarla. Se recomiendan dos tratamientos, con dos materias activas diferentes, donde se detecte su presencia, pero no está claro con qué y hay poco margen para elegir. Tampoco se conoce mucho aún sobre sus potenciales enemigos naturales para fomentar próximamente sistemas de lucha biológica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad