Contenedores en el puerto de Valencia. Iván Arlandis

Los números del puerto de Valencia: 3.216 millones de impacto económico y 50.000 empleos

Propeller presenta un informe actualizado sobre las cifras que genera la infraestructura, que aún tiene pendiente de aprobación la terminal norte | Joan Calabuig reclama «un marco de estabilidad y consenso político»

Isabel Domingo

Valencia

Jueves, 13 de julio 2023, 10:32

Los puertos dependientes de la Autoridad Portuaria de Valencia (Valencia, Sagunto y Gandia) generan un impacto económico de 3.216 millones en la Comunitat, lo que representa el 3,07% del PIB autonómico, y generan casi 50.000 puestos de trabajo (en concreto, 49. ... 280), el 2,5% de los empleos de las tres provincias. Unas cifras que se conocen mientras sigue el debate sobre el proyecto constructivo de la terminal norte de contenedores, pendiente de aprobación por el Gobierno central desde el pasado enero.

Publicidad

Estos números se recogen en el informe de 'Impacto económico y social de Valenciaport', adjudicado en 2021 por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) a la UTE formada por Analistas Financieros Internacionales (AFI) y Prometeia. El objetivo era conocer el impacto de la actividad portuaria en la generación de riqueza y empleo de la Comunitat y, para ello, se ha analizado el tráfico de mercancías en los tres puertos y el movimiento de pasajeros en línea regular y cruceristas para Valencia.

Para ello, se han tomado como base las operaciones de los ejercicios 2018, 2019 y 2020, aunque en este último caso, debido a la pandemia de Covid no se han tenido en cuenta las cifras. El último informe de estas características se realizó con datos de 2016 y estuvo a cargo de la Universitat Politècnica de València (UPV).

La presentación, celebrada este jueves, ha estado a cargo de Propeller, cuyo presidente, Alfredo Soler, que ha destacado que los puertos «son una herramienta al servicio de la sociedad, las empresas y las industrias. Pensar otra cosa es divagar». A su juicio, «si tenemos un puerto bien comunicado, que es un referente, los ciudadanos lo van a notar en su día a día porque los productos que consumen vienen del exterior. Y las industrias, que son las que crean riqueza y genera empleo, son las que más se pueden beneficiar».

Publicidad

Soler ha recordado también la proyección económica del puerto de Valencia, «el primero del Mediterráneo y el cuarto de Europa». El recinto valenciano es el primer español por conexiones internacionales, una conectividad que le ha llevado a ocupar el puesto 21 en el Índice Mundial de Conectividad de la Unctad (LCSI).

«Por cada puesto de trabajo hay más de cinco empleos que se generan en el conjunto de la Comunitat»

Diego Vizcaíno

Socio-director de Analistas Financieros (AFI)

Ya en el desglose de los números del puerto de Valencia, se contempla la evolución pues si el trabajo de la UPV de 2016 presentaba a Valenciaport como empresa que generaba 38.866 puestos de trabajo, en 2019 genera casi 50.000 puestos de trabajo. Esta cifra indicaría que, en tres años, los muelles que gestiona la APV han dado empleo a 10.414 personas más, es decir, un incremento del 27% respeto a 2016.

Publicidad

En relación al VAB (Valor Añadido Bruto), éste lo evaluaba la Politécnica en 2016 en 2.500 millones, que representaba el 2,39% del PIB total de la Comunitat. Tres años después, el informe sitúa este valor añadido en 3.216 millones, es decir, su 'hinterland' se ha incrementado en 716 millones (un 29% más).

Respecto al impacto de la actividad portuaria, por cada euro de actividad económica que se genera en el clúster portuario, la economía valenciana factura más de tres euros. «Por cada puesto de trabajo hay más de cinco empleos que se generan en el conjunto de la Comunitat. No es una actividad de nicho, sino que trasciende y ejerce de efecto tractor de la economía», ha detallado Diego Vizcaíno, socio-director de Analistas Financieros, encargado de desgranar las principales cifras del informe.

Publicidad

En este sentido, Alfredo Soler también ha querido comparar el volumen de empleo con algunos referentes económicos de la Comunitat, como el sector turístico, que concentra unos 236.000 empleos, «por lo que Valenciaport es el 20% del sector».

Salarios e ingresos fiscales

En relación a los salarios, el informe destaca que los salarios brutos de las empresas portuarias son casi el doble de la media de la Comunitat y su efecto arrastre hace que los salarios que directa o indirectamente se derivan de la actividad de Valenciaport se mantengan también por encima de la media. «Unos empleos de calidad y bien remunerados», ha remarcado el presidente de Propeller.

Publicidad

Respecto a los ingresos fiscales, este estudio revela que las arcas públicas ingresaron 227 millones de euros en el 2019 por las actividades económicas vinculadas a Valenciaport, cifra que representa un 26% más que en 2016. «Ingresos que repercuten en la sanidad, la educación o las pensiones», ha añadido Alfredo Soler.

También ha tomado parte en la presentación el presidente de la APV, Joan Calabuig, quien ha remarcado la «importancia estratégica» del puerto de Valencia para toda España. «Esos 3.200 millones son motor importante de nuestra economía y se parece a muchos de nuestros principales sectores de la economía. Para todos esos sectores, esas industrias de la Comunitat, el propio puerto es esencial para su competitividad y su desarrollo», ha comentado durante su intervención

Noticia Patrocinada

Joan Calabuig: «Es necesario un marco de estabilidad y consenso político para este puerto, sobre todo para las inversiones necesarias»

El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Joan Calabuig, ha sido el encargado de cerrar el acto en un discurso que ha sonado a despedida debido a su más que probable relevo con la llegada del popular Carlos Mazón a la presidencia de la Generalitat. «No tendré muchas más ocasiones de hablar ante ustedes», ha apuntado. En su intervención, no ha dudado en reclamar «un marco de estabilidad y consenso político para este puerto, sobre todo para las inversiones necesarias para garantizar la competitividad». «La bicicleta si no avanza, se acaba cayendo», ha advertido. En este sentido, ha lamentado que portavoces de todos los partidos «hayan caído en la tentación de polarizar en un sentido u otro» sobre el puerto, en referencia a la ampliación norte sin mencionarla de forma específica. «Es imprescindible avanzar, no puede ser un campo de batalla que pueda comprometer el progreso», ha reclamado.

El acto, celebrado en el Veles e Vents, ha congregado a numerosos representantes de la vida económica y social de Valencia, entre ellos, el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, así como su director general, Diego Lorente; la presidenta de CEV Valencia y EVAP, Eva Blasco; el presidente de la Federación Valenciana de los Empresarios del Transporte y la Logística (FVET), Carlos Prades; el director-gerente de la Cámara de Contratistas, Manuel Miñés; o el expresidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez. Además, representantes de Ascer, Cámara Valencia, PowerCo, Cavecova, Feria Valencia o Unión Gremial del Taxi.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad