![Objetivo: desbancar la Clemenules](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/01/06/197739242--1200x840.jpg)
![Objetivo: desbancar la Clemenules](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/01/06/197739242--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
A la Clemenules le han puesto la proa desde diversas instancias comerciales y por variados motivos. Sigue siendo la reina de las mandarinas: la que ostenta aún el primer puesto en cuanto a producción global; la más apreciada por los consumidores, por sus cualidades de ... sabor inmejorable, textura y fácil de pelar; la más extendida en la mayoría de las zonas de cultivo, y la que ostenta el liderazgo indiscutible en La Plana, la comarca más 'clementinera', donde nació, en Nules, naturalmente, donde persisten los intentos de reapreciarla mediante una marca de calidad, 'Nuleta', que no acaba de destacar con la energía que haría falta. Sin embargo se multiplican las iniciativas para desbancarla, sustituirla al máximo posible y reducir su temporada de venta y consumo mayorista a unas pocas semanas, cada vez menos.
Todas las nuevas variedades de clementinas y mandarinas híbridas que han ido surgiendo en los últimos tiempos, así como las que se anuncian en horizontes próximos, tienen el común denominador de tratar de hacerse con la mayor parte del mercado, de copar más semanas de presencia preferente en los lineales de las cadenas de supermercados, que son las que mandan. Y no se esconden en tal intento. Al contrario, se pregona a menudo que esa es la intención.
Como la mayoría de alternativas que se ofrecen son obtenciones registradas (patentadas) y su cultivo implica el previo pago de royalties, el primer factor de atracción de clientes que puedan comprar tales derechos de cultivo estriba en hacerles ver que esta o aquella nueva variedad es mejor que el objetivo a batir, la Clemenules (de producción libre), a la cual sustituirá en gran medida porque tiene tantas o más virtudes y carece de sus potenciales defectos. Luego, los mejores precios suelen apoyar la decisión.
La verdad es que el periodo de la reina Clemenules se ha ido reduciendo de forma notable, sobre todo desde que se sustituyeron las antiguas plantaciones sobre pie amargo, arrasadas por la 'Tristeza', por las modernas sobre pies tolerantes a esta dolencia. Si décadas atrás su temporada normal duraba de final de octubre hasta final de febrero y alguna vez llegaba en las zonas más frescas a primeros de marzo, ahora llega a duras penas a Navidad entre la oferta de las grandes firmas y después de fiestas ya están todos en otras cosas. De aquellos 4-5 meses de antaño, a dos meses cortos hoy. Lo que quede para después ya circula sólo por canales secundarios de comercialización. Precios de saldo fuera de los circuitos principales.
Tradicionalmente, la Clemenules se completaba con la Clemenvilla. Si fallaba la primera, por cosecha corta o incidencias meteorológicas, se revalorizaba la segunda. Hoy tampoco hay demasiada alegría para prolongar la temporada de Clemenvilla, aquejada de la 'alternaria' que afecta a su piel y se extiende de forma creciente; y, al igual que la Clemenules, del problema de la 'pinyolà', uno de sus inconvenientes principales por resolver.
Si la Nadorcott (primera variedad con royalties) llegó para después de la Clemenules y lo habitual era que se cogiera a partir de marzo o abril, ahora se recolecta con plena madurez desde enero (ya han empezado), y su 'paralela' Tango (obtenida por irradiación de yemas de la primera), aún se suele adelantar algo más en igual ubicación. En ambos casos, aunque los intereses de control de royalties y demás recaen en ámbitos distintos, hay una clara intención común: copar el favor del consumidor para la mayor parte de la temporada que les sea posible, con lo que incrementarían la superficie de cultivo.
Entre la utopía y el posibilismo, alguna vez se ha comentado que el objetivo sería reducir la oferta a una misma variedad si se consiguiera completar el suministro global combinando todas las zonas productoras de ambos hemisferios. A lo cual cabría oponer, llegado el caso, la natural preferencia de la mayoría por la diversidad y el gusto por ir cambiando según temporadas y estaciones. Por bueno que sea, siempre melón también aburre.
Los distribuidores de las nuevas variedades híbridas Signal y Havva (el instituto israelí Vulcani y Citrus Génesis), ahora en fase de comercialización de derechos, afirman que la meta es precisamente esa: rebañarle más espacio a la Clemenules, porque las grandes cadenas quieren más estabilidad de suministro sin problemas ocasionales de 'pixat', 'bufat' ni semillas. De ahí los múltiples esfuerzos por acudir a ello.
CGM-Carpa Dorada tiene también en marcha nuevas variedades, como AVASA (viveros de cítricos) preprara el registro en 2027 de Pri 87 (recolección en noviembre) y Pri 103 (enero-febrero), cogiendo por ambos flancos a la Clemenules, la diana a batir.
Entre tanto, los cultivadores de Clemenules, como no están asociados ni respaldados por alguien, a verlas venir, y nadie se está ocupando de resolver los problemas que le achacan. Nadie sabe a ciencia cierta por qué hay tanta 'pinyolà' a estas alturas, cuando cabe suponer que las causas principales se han mitigado tras tantos años en danza con todo ello. Pues no. ¿Dónde está Intercitrus? ¿Y el IVIA? ¿Y la 'Universitas'? ¿Queda alguien por ahí?
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.