Azulejo, banca, química (ahí está la huelga ratificada por la plantilla de Fertiberia en Sagunto), agricultura, calzado, panadería... Son algunos de los sectores de la Comunitat que ya han comenzado a movilizarse para protestar por los bloqueos de los convenios colectivos y reclamar ... un aumento salarial ante la escalada de precios de materias primas y energía. La última protesta, este mismo viernes a las puertas de la sede de Caixabank en Valencia –realizaba su presentación de resultados–, donde trabajadores del sector financiero pedían una revisión al alza de sus salarios ligada al IPC.
Publicidad
La próxima salida a la calle de los trabajadores, convocados por los sindicatos CC OO y UGT, será el jueves 3 de noviembre en Madrid, donde hay convocada una manifestación de ámbito nacional. Se cerrará así el primer calendario de movilizaciones dibujado por las dos organizaciones en septiembre y que se ha consumido sin que se haya alcanzado un acuerdo con la CEOE, que fija el tope de esa revisión en el 2,5%. Sumergida la patronal en proceso electoral, no parece que el desbloqueo esté cerca, por lo que los sindicatos consideran que salir a la calle es la única opción.
Lo remarcaban, por ejemplo, este lunes en Valencia, en una asamblea conjunta de CC OO y UGT -que contó, además, con la participación de los secretarios generales nacionales. Sobre el escenario de La Rambleta, Ana García (CC OO-PV) recordaba que gracias a movilizaciones y huelgas se han cerrado convenios como el del metal de Alicante o el de hostelería de Valencia.
Noticia Relacionada
Primero una concentración, luego manifestación por las calles de Castellón. Es lo que han hecho ya en dos ocasiones (septiembre y octubre) los sindicatos para reivindicar avances en la negociación del convenio del azulejo –que afecta a 15.000 trabajadores en la provincia– por parte de la patronal Ascer. CC OO y UGT rechazan firmar un convenio que no garantice «frenar la pérdida de poder adquisitivo», por lo que en las reuniones con la patronal insisten en vincular el incremento salarial al IPC, aspecto que descarta Ascer debido a la compleja situación que atraviesa el sector por la crisis energética.
Publicidad
Es otro de los sectores donde ya se han realizado concentraciones en los centros de trabajo para conseguir mejoras salariales y se sigue negociando con Fedacova. Según explica Raquel Ureña, delegada de Supermercados de CC OO, «los convenios de Valencia y Castellón afectan fundamentalmente a mujeres, muchas de ellas con salarios mínimos y jornadas parciales. Tras las últimas movilizaciones hemos conseguido incrementar los salarios en 2022 pero se sigue presionando en la negociación del texto del convenio». Racionalizar horarios, mejorar la profesionalización o instaurar la semana laboral con cinco días de trabajo y dos de descanso son algunas de las peticiones de los trabajadores.
Por un lado, en el ámbito de la recolección de cítricos –donde la mayoría de trabajadores son temporeros–, se va a empezar ahora a negociar el convenio. Como en otros sectores, la reclamación pasa por un aumento salarial vinculado al IPC y no descartan ir a la huelga. Por otro, los regantes, se han puesto en pie de guerra y han acordado salir a la calle para reivindicar a las administraciones medidas urgentes que reduzcan los «prohibitivos e inasumibles» costes energéticos.
Publicidad
Coincidiendo con la semana de presentación de resultados de los principales bancos españoles, los sindicatos CC OO, UGT y FINE convocaron concentraciones el pasado viernes ante las sedes de varias entidades financieras. Sobre la mesa, la petición de que la patronal establezca «mecanismos compensatorios de la pérdida de poder adquisitivo por la inflación». El sector ya salió a la calle meses atrás por los ERE.
La negociación del convenio del sector del calzado, que en la provincia de Alicante afecta a unas 17.000 trabajadores y 1.700 empresas, se encuentra en punto muerto. La patronal Avecal ha propuesto una subida salarial del 11,5% en cuatro años y rechaza incluir la revisión del IPC sin límite, ya que propone situarlo en el 2%, aspecto que los sindicatos rechazan. Ya han realizado protestas ante la sede de Avecal y anuncian huelga para el 1 de diciembre.
Publicidad
Otro convenio bloqueado en el que las federaciones de industria de CC OO y UGT denuncian que los trabajadores «a duras penas llegan a final de mes» por la inflación. Negociado en 2019, el convenio está «en vía muerta» según los sindicatos.
El sector del transporte no es ajeno al «salario o conflicto» que esgrimen los sindicatos para la manifestación del día 3 y para las mesas de negociación que hay abiertas. En este caso, ya no es sólo la huelga específica de Ryanair que mantienen los tripulantes de cabina desde verano y que se extenderá hasta enero, pues en el caso concreto de la Comunitat está bloqueado el convenio del transporte de personas viajeras de Castellón y el del transporte de mercancías de Alicante.
Según explican desde CC OO, «se reclama que los salarios no pierdan poder adquisitivo» y recuerdan que no se entiende que las empresas hayan recibido ayudas por el alza de los combustibles «pero niegan la vinculación salarial al IPC». Según remarcan, «llegarán hasta donde haga falta» y no se descarta una movilización del sector.
Eso en cuanto a los transportistas. En el caso del ferrocarril, dos días antes de la huelga prevista (viernes 28), los sindicatos Semaf, CC OO y UGT la desconvocaban tras lograr el compromiso de Renfe de intensificar las negociaciones para firmar un nuevo convenio colectivo que incluya las subidas salariales pactadas. Y, además, Renfe convocaba una oferta de empleo para incorporar a 400 maquinistas a la empresa.
No obstante, CGT respondía con otra convocatoria de huelga en Renfe para los días 7 y 11 de noviembre al considerar que el acuerdo de los sindicatos mayoritarios son «insuficientes para mejorar realmente las condiciones laborales» del colectivo ferroviario.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.