Secciones
Servicios
Destacamos
El mercado laboral español ha conseguido sortear por ahora los efectos económicos de la crisis derivada por la invasión rusa de Ucrania y la imparable inflación, al haber cerrado el año 2022 con 471.360 empleados más que doce meses antes. Ha sido un periodo marcado por el fuerte dinamismo del empleo prácticamente desde la primavera, aunque con algunos altibajos mensuales como el de diciembre: el último mes del año, habitualmente bueno por las campañas de Navidad, ha visto cómo la creación de empleo se ha estancado en comparación con los meses previos.
Así, en el último mes de 2022, el empleo creció en España en 12.640 personas, una cifra mucho más escueta que la del mismo periodo del año pasado, cuando se sumaron más de 70.000 trabajadores a alguna actividad. De hecho, es el diciembre con la afiliación más baja de la última década desde 2012.
Una situación similar que la registrada en la Comunitat, que el pasado diciembre contabilizó 104.916 contratos, 32.379 menos que el mes anterior, lo que supone un descenso del 23,58% en tasa mensual y 7 puntos porcentuales por encima de la media nacional.
Para la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), ese descenso en el volumen de contrataciones nuevas está provocado, entre otras cuestiones, por la mayor acumulación de contratos indefinidos, el 45% del total. En cuanto a la afiliación media a la Seguridad Social en la Comunitat, también registró un ligero retroceso de 3.676 cotizantes en diciembre, lo que equivale a una disminución del 0,18%.
Noticia Relacionada
Eso en cuanto a contrataciones y afiliaciones. En el caso del desempleo, bajó en la Comunitat en diciembre un 0,31%, lo que se traduce en que hay 1.052 personas menos en las listas del paro. Esto sitúa la cifra total de desempleados en 338.243 personas en las tres provincias valencianas, según los datos del Ministerio de Trabajo.
La Comunitat es, junto a Galicia, la que menos reduce las cifras de desempleo en términos relativos con un -0,31% y -0,38%, respectivamente. Además, los datos valencianos de diciembre están muy lejos de los registrados en España, que registró una caída del desempleo del 1,52% de media, con 43.727 personas menos inscritas en las oficinas del SEPE.
Diciembre sirve también para hacer balance de todo el año y, en el caso de la Comunitat, cerró 2022 con 33.241 parados menos respecto a diciembre de 2021, es decir, una caída del 8,95%. Esto la sitúa como la tercera autonomía con la mayor reducción de desempleados en términos absolutos, tras los 67.918 de Madrid y los 58.544 de Andalucía.
El sector de los servicios fue el que lideró la reducción del paro en la Comunitat el pasado diciembre, con 1.227 parados menos respecto a noviembre; seguidos por el colectivo sin empleo anterior, con 164 menos. En cambio, en la construcción aumentó en 259 personas; en industria, 72; y en agricultura, ocho.
En el caso de España, también los datos han dejado una caída durante 2022 al cerrar el año con 2.837.653 desempleados, lo que supone 268.252 personas menos. Desde febrero de 2021, el paro se ha reducido en casi 1,2 millones de personas.
Pese a ese descenso del parados, tanto la patronal como los sindicatos coincidieron este martes en reclamar prudencia ante las primeras señales de ralentización del mercado de trabajo por la evolución de las contrataciones y la afiliación a la Seguridad Social. Así, la CEV alertó de posibles consecuencias para el empleo por la desaceleración del crecimiento mundial, los elevados precios de la energía, la elevada inflación y la falta de ayudas directas del Gobierno para todas aquellas empresas afectadas por los elevados costes del gas, como el caso del sector cerámico o del acabado textil.
En el caso de los sindicatos valencianos, CC OO-PV calificó de «positivos» los datos en materia de creación de empleo pero señaló que «evidencian signos de enfriamiento en el mercado de trabajo si los comparamos con la tendencia observada en la serie histórica». Desde UGT alertaron de que «pese a la buena evolución del empleo» en la Comunitat no se puede «bajar la guardia» y pidieron políticas más eficaces contra el paro de larga duración.
También el secretario autonómico de Empleo, Enric Nomdedéu, reconocía que 2023 no se presenta exento de posibles riesgos económicos (inflación, posible recesión, conflictos).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.