

Secciones
Servicios
Destacamos
G. Elorriaga
Sábado, 26 de octubre 2024, 13:23
La posibilidad de beneficiarse del intenso tráfico entre Asia y la costa oriental de EE UU ha incentivado alternativas, como la de México con el ... Canal Interoceánico, una red de ferrocarriles, carreteras y oleoductos que pretende conectar los puertos de Salina Cruz, Coatzacoalcos, Dos Bocas y Puerto Chiapas en el istmo de Tehuantepec. La posibilidad de desarrollo regional contrasta con los riesgos. Las comunidades indígenas temen el impacto en su biodiversidad y modos de vida tradicionales, y el atractivo que puede suponer para el crimen organizado.
El proyecto más ambicioso provenía de Nicaragua, con un canal similar al panameño, pero de mayor capacidad y que facilitaba el acceso a barcos de gran calado. Tampoco era una idea novedosa. La comunicación a través del istmo de Rivas y el lago Cocibolca ya había sido abordada en el periodo colonial, y luego por Washington, que elaboró un plan de construcción en el siglo XIX, pero lo abandonó debido a los elevados costes.
La ejecución definitiva parecía encarrilada en 2014. El gobierno de Managua llegó a un acuerdo con la empresa china HKND para acometer una iniciativa gigantesca que incluía la creación de la vía de agua, un aeropuerto internacional, una zona de libre comercio con su ciudad de nueva planta y una red de carreteras para unir los 270 km entre ambos litorales. Pero la iniciativa no llegó a buen puerto, ni caribeño ni del Pacífico. En mayo pasado el Congreso nicaragüense canceló la concesión.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.