Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Pedro Coca, presidente de la Asociación de Directivos y Empresarios Logísticos. Irene Marsilla

Pedro Coca: «Es inmoral usar la portavocía del Consell para lanzar consignas de partido contra la ampliación del Puerto»

El presidente del Propeller Valencia lamenta que se critique la nueva terminal de contenedores sin aportar criterios técnicos

Isabel Domingo

Valencia

Domingo, 9 de febrero 2020, 22:39

Con la claridad que le caracteriza, Pedro Poca –ahora al frente del Propeller– pone sobre la mesa los números del sector de la logística (38.000 puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos, además de figurar entre los empleos con mayor demanda) para reclamar mayor respaldo por parte de las administraciones.

Publicidad

–Es inevitable empezar preguntándole por la ampliación norte del Puerto de Valencia y toda la controversia que genera.

–Hay que aclarar que la ampliación norte está hecha y ahora se quiere construir una terminal. Y ahí se está engañando a la sociedad porque Compromís dice que hay que paralizar la ampliación y no, eso sería destruir. Si quiere cargarse los diques, dígalo abiertamente. Pero no diga que hay que parar una ampliación que está hecha desde 2012. Lo que se va a hacer es meter una terminal que no va afectar a las playas. La consellera de Agricultura vinculaba la ampliación con el efecto del temporal; que eso lo diga una consellera me produce tristeza porque o es ignorancia o es maldad. Igual que las declaraciones de la vicepresidenta Oltra. No es ilegal pero es inmoral usar la portavocía del gobierno para lanzar consignas y soflamas de partido. Se olvidan de que el Puerto es un organismo público y desconfiar de él es como si dijeran que desconfiáramos de la justicia. Hay cosas que son demasiado importantes para hacer demagogia.

–¿Qué retos afronta el Propeller?

–Además de difundir entre los representantes políticos y las asociaciones de vecinos el resultado del trabajo de la UPV sobre la terminal norte del Puerto, hemos lanzado con dos títulos de FP como una primera semilla de desarrollo profesional del entorno portuario. La Comunitat tiene una magnífica oferta para formar en grados y postgrados pero la comunidad logística portuaria todavía no se había implicado en la FP cualificada. También queremos trabajar más la difusión, especialmente entre los jóvenes. Hay algo que la gente no ve y es que la logística genera una oferta importantísima de empleo, y de calidad, y que somos facilitadores de la competitividad.

–¿Por qué no se da importancia al sector de la logística?

–Porque es un sector difuso, no hay un código de actividad que te permita sacar, por ejemplo, el impacto sobre el PIB. Pero logística es encargar una pizza y que te la traigan a casa, gestionar un contenedor o el desembarco de cruceristas. La logística es transporte, aprovisionamiento, gestión de almacenes e inventarios pero también es flujo de información. Es un sector relativamente nuevo y hay que trabajar en que la sociedad tome conciencia de la importancia que tiene. Cuando oigo a políticos criticando a los camiones, la ampliación del Puerto… te preguntas si sabes cómo llegan los zapatos o la camisa que gastan.

«La logística genera una oferta importantísima de empleo, y de calidad, y facilita la competitividad»

–Hace unos meses lamentaba que el Botánico II había dedicado mucho a las adscripciones de consellerias y no a buscar una estrategia para generar riqueza. ¿Sigue teniendo esa percepción?

Publicidad

–Todo el proceso que hemos vivido de elecciones autonómicas y generales no ha favorecido, especialmente a los grandes temas. Cuando ganas las elecciones y te dan un cargo en el gobierno, tienes que desarrollar un programa pero, por encima de político, eres el responsable de gobernar y eso no se tiene tan presente como se debiera. Los partidos darían un paso adelante si fueran capaces de separar la acción política de la acción de gobierno. Y lo que ocurre es todo lo contrario. Cada vez está más condicionada la acción de gobierno por la política y eso produce daño a los ciudadanos y al desarrollo socioeconómico.

–Hay voces que piden un pacto nacional de infraestructuras.

–Hace tiempo que pido un gran pacto a largo plazo sobre planificación de infraestructuras, que no son de izquierdas o derechas, sino aquellas que necesita un país para su desarrollo. Infraestructuras y Educación deberían contar con grandes pactos nacionales. Hacer política con eso es una insensatez.

Publicidad

–Corredor mediterráneo. ¿Están preparadas las empresas para pasar de la carretera al ferrocarril?

–Las empresas cargadoras siempre están preparadas pero habrá que ver si el camión llega a un punto de intercambio modal y puede subir al ferrocarril. Pero las empresas ferroviarias no están ni podrán estar por una razón: los cargadores no quieren hacer contratos a largo plazo. Y una empresa ferroviaria necesita una gran inversión para adaptarse (vagones, electrificación) Si hay un compromiso, por supuesto que se adaptan. Pero las empresas ferroviarias necesitan atender tráficos de ancho ibérico y ancho UIC. ¿Alguien ha hecho números de esos costes? Hará esos tráficos quien tenga los medios, que son las empresas europeas que han entrado en varias empresas españolas. Sin olvidar que faltan infraestructuras, es fundamental que se agilice el desarrollo de Fuente San Luis. Y, lo último, esto no es el corredor mediterráneo: hay que apostar por la doble plataforma.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad