Borrar
Urgente Mazón arremete contra la Aemet por la fallida previsión de la dana y contra la CHJ por el silencio sobre el barranco del Poyo
Un ave sucumbe por el pegamento lp
Cotonet | Un pegamento aconsejado contra el 'cotonet' es una trampa mortal para la fauna silvestre

Un pegamento aconsejado contra el 'cotonet' es una trampa mortal para la fauna silvestre

La Generalitat recomienda colocar este producto en los troncos de naranjos, donde quedan atrapados pájaros y pequeños mamíferos

CARLOS BONELL

Lunes, 5 de abril 2021, 00:29

Los productos a base de colas y pegamentos que se están aplicando en los troncos de naranjos, como medio físico para frenar la propagación del 'cotonet' de Sudáfrica, se están revelando como trampas de efecto no deseado, puesto que dañan a ejemplares de diversas especies de fauna silvestre, sobre todo a pájaros insectívoros y pequeños mamíferos, que quedan allí atrapados y mueren.

De esta manera, un sistema recomendado desde instancias oficiales para contribuir a la lucha contra la citada plaga, en sustitución de los plaguicidas eficaces que ya quedaron prohibidos, está teniendo unos resultados muy contraproducentes, por lo que se debería dejar de aconsejar su uso, si no a prohibirlo directamente.

En realidad lo que está pasando es muy similar a lo que ocurría con procedimientos artesanales de caza en 'parany' o 'enfilat', que se prohibieron hace años porque se suponía que eran sistemas no selectivos y abusivos. Los cazadores utilizaban 'ligas' para facilitar la caza de pájaros. Esas 'ligas' son sustancias pegajosas que se colocaban de manera estratégica en algarrobos, olivos o sembrados dispuestos a propósito. Se atraía a los pájaros con el canto de otros enjauladas, y, al pasar por entre los palillos o ramitas con 'liga', al rozar con las alas quedaban sin capacidad de vuelo y caían al suelo.

La intención es frenar la acción de hormigas que dispersan las cochinillas, pero caen también especies vertebradas

La labor del cazador honesto consistía en recoger enseguida los ejemplares caídos, limpiar el pegamento, examinar su especie y soltar los que no debían capturar, además de todas las hembras. De manera que, en principio, lo que no estaba permitido quedaba liberado al momento y el animal no sufría. No como está sucediendo ahora con el pegamento destinado a insectos, que atrapa también a vertebrados y acaban muriendo, porque no hay nadie allí para ponerlos a salvo. Sin embargo, lo que se prohibió en su día, ahora está autorizado y aconsejado de forma inopinada.

Ante la falta de medios suficientemente eficaces para luchar contra la nueva plaga venida de Sudáfrica (se prohibió el metil clorpirifos), el Boletín de Avisos de la Conselleria de Agricultura recomendó en enero pasado la combinación de distintos procedimientos, aún a sabiendas de que ninguno de ellos es definitivo y tienen «una eficacia limitada.»

En tal sentido, los técnicos contra plagas aconsejaron a los citricultores combinar medios biológicos (suelta masiva de insectos beneficiosos), medios biotecnológicos (colocación masiva de trampas de captura y muerte), medios físicos (barreras de paso en troncos) y en última instancia los medios químicos (insecticidas).

La realidad es que no hay disponibilidad de trampas, la fabricación es muy limitada y su colocación se ha reservado a dos comarcas (La Plana Baixa y Camp de Morvedre) de forma muy escasa. Tampoco se dispone de fauna útil; la adquisición de 'criptolaemus' es hoy casi imposible, no hay existencias y además no es su época, es más adecuado para el verano, cuando esta plaga ya ha hecho el daño. En cuanto al parasitoide 'Anagyrus aberiae', en el que se basaron todos los anuncios y esperanzas oficiales, su multiplicación es aún muy lenta y testimonial. Nada de sueltas masivas.

En lo referente a la «colocación de barreras físicas, a base de pastas o colas» -como explica el Boletín de Avisos- se deben situar «alrededor del tronco, en su parte baja, a la salida del invierno, con el objeto de evitar la presencia de hormigas en la copa.»

La razón técnica para esta estrategia estriba en que las hormigas hacen de 'pastores' con otros insectos: esparcen pulgones y cochinillas entre las plantas y árboles para tener el 'ganado' bien alimentado y después nutrirse de las melazas que segregan. De modo que si se hace algo para frenar a las hormigas, en la práctica se está frenando también a las plagas que propagan. En este caso el 'cotonet'. Las existencias de pegamentos se han agotado, y el problema sobrevenido es en esas trampas, tan latosas de poner, no sólo caen hormigas, sino también pájaros y otras especies de la fauna silvestre.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Un pegamento aconsejado contra el 'cotonet' es una trampa mortal para la fauna silvestre