Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Dos mujeres se fotografían en Benidorm. Reuters

Así es el admirado sistema sueco de pensiones

Cada trabajador tiene una cuenta ficticia en la que se van anotando las cotizaciones que realiza y que luego reparte en función de los años de jubilación

Lucía Palacios

Martes, 13 de julio 2021

La mayoría de los países de la OCDE ha implantado en las últimas décadas medidas similares al factor de sostenibilidad español para incorporar el incremento de la esperanza de vida en las fórmulas de cálculo de sus pensiones. El fin último es adaptar el sistema a los importantes retos, principalmente de carácter demográfico, a los que se enfrenta, para asegurar su futura sostenibilidad.

Publicidad

Sistema sueco de pensiones

El sistema de pensiones sueco es de los más reconocidos y admirados. Se basa en un modelo de cuentas nocionales en las que cada trabajador tiene una cuenta ficticia en la que se van anotando las cotizaciones que realiza y que luego reparte en función de los años de jubilación. Para el sistema de cuentas nocionales, tiene un mecanismo que se activa si el índice de solvencia que se deriva del balance actuarial es menor que 1.

Consiste en reducir los derechos futuros de los cotizantes y la revalorización de las pensiones hasta que se recupere el índice de solvencia. Es el más completo y mejor técnicamente, ya que depende de todos los factores económicos (crecimiento económico, mercado laboral), financieros (rendimiento del fondo de reserva) y demográficos (esperanza de vida, tasa de dependencia) que afectan al sistema de pensiones, según valoran muchos expertos.

Alemania

En Alemania las pensiones se calculan en base a un sistema de puntos, que dependen de las cotizaciones realizadas por el trabajador y de la cotización media del conjunto de ocupados. Pero en ese cálculo se incluye un ajuste automático que refleja factores demográficos como la relación entre cotizantes y pensionistas. Este recorte se aplica no solo a las nuevas pensiones, sino que se utiliza también para revalorizar las existentes.

¿Puedo cobrar el paro tras causar baja voluntaria en mi trabajo?

Portugal

En Portugal la edad legal de jubilación se indexa a la esperanza de vida: dos tercios del aumento observado en los dos años previos se trasladan a la edad legal de cobro de pensión. También existe un mecanismo que traslada los aumentos de esperanza de vida al nivel de la pensión, pero solo se aplica a las jubilaciones anticipadas. La fórmula de pensiones refleja los ingresos durante toda la vida laboral y el número de años contribuidos.

Publicidad

Pensiones en Francia

Francia tiene un sistema con dos pilares de pensiones: un régimen general, con bastantes similitudes a nuestro sistema, y un pilar ocupacional (empresa). En su régimen general las pensiones dependen del historial contributivo (años cotizados e ingresos en los 25 años previos) y de la edad de jubilación. El sistema se financia con cotizaciones sociales y con impuestos. No tiene mecanismos de ajuste automático, ajustando el sistema por medio de cambios paramétricos (como nuestra reforma de 2011) que han generado una elevada contestación social.

Pensiones en Italia

En Italia la pensión se calcula a partir de las cotizaciones de toda la vida laboral, actualizadas según la media geométrica quinquenal de la variación nominal del PIB, multiplicado por un coeficiente de transformación dependiendo de la edad de jubilación que está calculado utilizando las correspondientes tablas de mortalidad y que utiliza la esperanza de vida a cada edad.

Publicidad

Cuántos años hay que cotizar para cobrar el 100% de la pensión en España

Vídeo.

En España, mientras tanto, se ha aprobado ya la primera parte de la reforma de la jubilación y las pensiones. Se iniciado, además, la cuenta atrás para el nuevo factor de sostenibilidad que condicionará las pensiones del futuro. Quedan cuatro meses y cuatro días, exactamente, para que el Gobierno y los agentes sociales acuerden el nuevo diseño del que se llamará ahora «mecanismo de equidad intergeneracional» y que entrará en vigor en 2027.

Aunque le cambien de nombre y busquen una nueva fórmula, la función será la misma: establecer un mecanismo automático con el objetivo de garantizar la sostenibilidad financiera del sistema.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad