Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Tres trabajadores en una obra. EP

La edad real de jubilación en España no es de 65 ni de 67 años

La edad efectiva de retirada del mercado laboral se ha incrementado en 1,3 años durante el mismo periodo, de 63,9 a 65,18 años

Europa Press y Andoni Torres

Valencia

Miércoles, 22 de enero 2025, 13:02

La edad real de jubilación en España no es de 65 ni de 67 años. En una nueva edición de su informe 'Pensiómetro', correspondiente al cuarto trimestre de 2024, el Instituto Santalucía señala que la edad legal de jubilación ha aumentado en 1,6 años desde 2012 hasta 2024, al pasar de 65 años a 66 años y 6 meses, mientras que la edad efectiva -real- de retirada del mercado laboral se ha incrementado en 1,3 años durante el mismo periodo, de 63,9 a 65,18 años.

Publicidad

«Desde 2022, la Ley 21/2021 de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones parece que ha supuesto incrementos mayores en la edad efectiva que en la legal», subraya el informe.

El gasto en pensiones públicas alcanzará cerca de 216.000 millones de euros en 2025, el equivalente al 12,9% del Producto Interior Bruto (PIB), según estimaciones del Instituto Santalucía, que toma como referencia para esta equivalencia un crecimiento nominal del PIB del 5,5% para este año.

El Instituto ha precisado que, para realizar este cálculo, ha sumado el efecto número de pensiones y el efecto sustitución, es decir, el aumento de la pensión media en ausencia de revalorización como consecuencia de que las pensiones nuevas tienen cuantías más altas que las pensiones que causan baja, pero sin distinguir por regímenes ni clases de pensiones dentro de cada componente.

Asimismo, el organismo estima que el coste de la revalorización de las pensiones para 2025 será de unos 6.703 millones de euros. En el global de todas las pensiones, la revalorización media ponderada alcanza el 3,34%, lo que eleva el coste por punto de revalorización a 2.006,7 millones de euros, según el Instituto.

Publicidad

El 'Pensiómetro' también pone de manifiesto que la pensión media por cada euro cotizado se ha reducido ligeramente, aunque avisa de que la tendencia a largo plazo de este indicador es a aumentar. «Esto pone de relieve una necesidad de modificación en el diseño de nuestro sistema de pensiones, con el objetivo de que la cotización media (mayor productividad y salarios) crezca igual o más que la pensión media», señala el informe.

Por su parte, el indicador de generosidad, medido a través de la pensión media por pensionista, experimenta un crecimiento del 5,2% respecto a 2023, y se sitúa en 1.390,15 euros al mes.

El informe destaca además que las cotizaciones han crecido más que el PIB, lo que ha contribuido a que el total de los ingresos contributivos sobre el PIB (10,5%) haya subido en dos décimas respecto a septiembre de 2023. Esto se debe, según el Instituto, al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) y al aumento de las bases medias de cotización en 2024.

Publicidad

Por su parte, el Instituto Santalucía calcula que el déficit contributivo anual ha subido ligeramente, hasta situarse el pasado mes de septiembre en el 1,9% del PIB, frente al 1,83% en septiembre de 2023. En términos absolutos, este déficit contributivo es de 29.856 millones de euros, frente a los 26.930 millones del año anterior.

«Se evidencia, así, un freno en la tendencia a la mejoría que se inició tras superar la pandemia, ya que llegó a situarse en un máximo del 2,73% del PIB en marzo de 2021», apunta el organismo.

Este informe ha sido elaborado por varios integrantes del Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social del Instituto, entre los que se encuentran Enrique Devesa, Mar Devesa, y Robert Meneu, profesores de la Universidad de Valencia; Borja Encinas e Inmaculada Domínguez, profesores de la Universidad de Extremadura; y Miguel Ángel García, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos.

Publicidad

Jubilación en 2025

Enero de 2025 ha traído importantes novedades en el sistema público de jubilación y pensiones en España. Las prestaciones contributivas (jubilación, viudedad, autónomos...) subirán un 2,8% de media, lo que supondrá hasta 500 euros más al año para las pensiones medias.

El nuevo año trae, además, novedades en lo referente a la edad de jubilación, que sufrirá cambios de relevancia en todas sus modalidades.

Jubilación ordinaria

Los trabajadores que quieran retirarse a partir del 1 de enero de 2025 con el 100% de la pensión tendrán que tener al menos 66 años y ocho meses cumplidos, dos meses más que en 2024, si disponen de menos de 38 años y tres meses de cotización.

Publicidad

Los trabajadores con largas carreras laborales, podrán jubilarse a los 65 años si superan los 38 años y tres meses cotizados.

Jubilación anticipada voluntaria

Los trabajadores podrán jubilarse de forma anticipada y voluntaria hasta un máximo de 24 meses antes de la edad legal ordinaria. En 2025, la edad mínima para esta modalidad de jubilación será de 64 años y ocho meses, siendo obligatorio haber cotizado al menos 35 años. Si se han cotizado más de 38 años y tres meses, la edad de retiro anticipado se podrá adelantar hasta los 63 años.

Jubilación anticipada forzosa

Si la jubilación anticipada es forzosa (despido o ERE), será posible jubilarse hasta un máximo de 48 meses antes de la edad de ordinaria. Es decir, habrá que tener al menos 62 años y ocho meses y haber cotizado al menos 33 años. En el supuesto de carreras laborales más largas, la edad mínima es de 61 años.

Noticia Patrocinada

En los dos casos de jubilación anticipada, la Seguridad Social aplica coeficientes reductores que recortan la pensión. Estos coeficientes reductores van, de forma general, desde el 21% al 3,26% dependiendo de si la jubilación se anticipa entre el máximo de 24 meses o el mínimo de un mes. En el caso de la modalidad forzora, el recorte podrán llegar hasta el 30% con cuatro años de anticipo.

Requisito para la jubilación

Los trabajadores deben cotizar al menos quince años para tener derecho a una pensión contributiva en España, dos de los cuales deben estar comprendidos en los quince años anteriores a la jubilación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad