Secciones
Servicios
Destacamos
DM
Sábado, 27 de mayo 2023, 11:19
Deseada por algunos y temida por otros. La jubilación es esa etapa que por norma general se espera con ansia porque es sinónimo de descanso, retiro y sobre todo del cese de la actividad laboral. También es un período de madurez, plenitud y dedicación a los quehaceres cotidianos de la vida. Cada año, miles de personas se jubilan con el objetivo de alcanzar ese momento de la vida y pasar a formar parte del sistema público de pensiones.
En mayo la Seguridad Social destinó la friolera de 11.974,3 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 10,7% más que en el mismo mes del año año anterior, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Todo ello motivado especialmente por el aumento de jubilados y pensionistas y por la revalorización en un 8,5% de las pensiones.
Y es que cabe recordar que el sistema público de pensiones en España se nutre de las aportaciones de los trabajadores a través de sus cotizaciones al organismo estatal de la Seguridad Social.
Por otra parte, en este quinto mes del año se han abonado 10.019.689 pensiones contributivas, un 1% más que hace un año, para algo más de nueve millones de pensionistas. Del total de pensiones, más de 6,34 millones eran pensiones de jubilación; 2,34 millones eran pensiones de viudedad; 945.050 eran de incapacidad permanente; 340.218 eran pensiones de orfandad, y 44.872, en favor de familiares.
Noticias Relacionadas
La Seguridad Social ha hecho público este viernes los últimos datos disponibles con respecto a la cuantía mensual media que ingresan los jubilados españoles según su sector y tipo de pensión.
Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en mayo un 9,6% interanual, hasta los 1.375,2 euros mensuales.
En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.533,6 euros mensuales, frente a los 915,5 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.682,4 euros al mes y en el del Mar, de 1.523,9 euros. Una circunstancia a la que se une que los trabajadores de este sector están incluidos en un Régimen Especial que les permite jubilarse de forma anticipada a partir de los 52 años.
Por otro lado, la cuantía media de las nuevas altas de jubilación ascendió en abril de este año (último dato disponible) a 1.356,8 euros al mes.
Además, en mayo la pensión media de viudedad se situó en 851,7 euros al mes, con un crecimiento interanual del 9,4%, mientras que la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 9,6%, hasta situarse a 1 de mayo en 1.195,1 euros mensuales.
El Ministerio ha informado de que en abril (último dato disponible) la media de resolución de los expedientes ha sido de 11,8 días en el caso de las pensiones de jubilación y de 15,8 días en el caso de las de viudedad.
En este sentido, el Departamento que dirige Escrivá ha recordado que, por ley, el plazo máximo de resolución es de 90 días tanto para las pensiones de jubilación como para las de viudedad.
Por otro lado, el número de pensiones pertenecientes a clases pasivas en vigor a cierre de abril de este año (último dato disponible) fue de 694.412, cifra un 1,8% superior a la del mismo mes de 2022. La nómina mensual de estas pensiones ascendió a 1.469,5 millones de euros.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.