Borrar
Grupos de jubilados paseando. J. Alemany
Los jubilados que cobran 2.806,9 euros de pensión cada mes

Los jubilados que cobran 2.806,9 euros de pensión cada mes

La pensión media de viudedad asciende a 897,85 euros en España, según los datos publicados por la Seguridad Social este septiembre

Viernes, 27 de septiembre 2024

La Seguridad Social ha publicado los datos de las pensiones relativas al mes de septiembre en España, un período que deja un gasto de 12.855,2 millones de euros y permite a algunos jubilados cobrar la friolera de 2.806,9 euros al mes. Además, la pensión de viudedad asciende a casi 900 euros mensuales, una cuantía mucho menor del Salario Mínimo Interprofesional, fijado en 14 pagas de 1.134 euros.

La nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio de 2023 los 12.000 millones de euros y este mes de septiembre no ha sido la excepción, al marcar un nuevo récord tras la subida de las pensiones contributivas en un 6,7% para el mismo período de 2024, según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en septiembre casi un 5% interanual, hasta los 1.445,7 euros mensuales.

La pensión media más alta

En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.604,07 euros mensuales, frente a los 965,03 euros al mes del Régimen de Autónomos. Asimismo, la pensión media de viudedad alcanzó en septiembre los 897,85 euros mensuales, casi un 5,3% más que en igual mes del año pasado. No obstante, vuelve a ver un sector de jubilados por encima de los demás, se trata de la Minería del Carbón, cuya pensión media de jubilación alcanza los 2.806,9 euros al mes, mientras que el régimen del Mar, se queda en los 1.601,6 euros.

En este sentido, la pensión de la minería del carbón se consolida un més más como la más alta del país. Cabe recordar que se trata de trabajadores por cuenta ajena que prestan sus servicios en actividades como la extracción de carbón en minas subterráneas, la explotación de carbón a cielo abierto, la fabricación de aglomerados de carbón mineral, los hornos de producción de cok (salvo los pertenecientes a la industria siderometalúrgica), el transporte fluvial de carbón, la investigación, reconocimiento y escogida de carbón de escombreras y aprovechamiento de carbones y aguas residuales carbonosas o, por último, en actividades complementarias de las anteriores.

A los trabajadores de la minería del carbón, tradicionalmente vinculados a actividades que se desarrollan en situaciones de peligrosidad y toxicidad se les reconoce las prestaciones en los mismos términos y condiciones que en el Régimen General de la Seguridad Social, aunque con ciertas particularidades, relativas a la cotización, la edad de jubilación o la invalidez.

Nuevas altas

De las nuevas altas de jubilación producidas en los ocho primeros meses del año (231.258), el 71,4% fueron con la edad ordinaria (164.970), mientras que un 9,7% se corresponden con la modalidad de jubilación demorada, frente al 4,8% que suponían en 2019. Por contra, según el Ministerio, el número de jubilaciones anticipadas se ha reducido «considerablemente», pues el 28,6% de las nuevas altas (66.231) fueron jubilaciones anticipadas, cuando en 2019 eran el 40%.

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó un 5,16% interanual, hasta situarse a 1 de septiembre de este año en 1.258,04 euros mensuales.

Cuánto tiempo tardan en resolver el expediente: la Seguridad Social reduce la espera

El Ministerio ha informado además de que en agosto (último dato disponible) la media de tiempo de resolución de los expedientes ha sido de 8,85 días en el caso de las pensiones de jubilación, ligeramente inferior al anterior mes, y de 9,74 días en el caso de viudedad.

Saiz entrega el informe de la 'hucha de pensiones' y avanza que ya cuenta con 7.343 millones. EP

Cuántas pensiones se pagan y de qué tipo

Del total de pensiones, 6,5 millones eran pensiones de jubilación; 2,4 millones eran pensiones de viudedad; 978.165 eran de incapacidad permanente; 341.610 eran pensiones de orfandad, y 46.236, en favor de familiares.

La pensión principal percibida es la de jubilación para 6,4 millones de personas, de las que el 60% son varones; la de viudedad es la principal prestación para 1,5 millones de personas (el 95,8% son mujeres); la de incapacidad permanente es la pensión principal para 973.727 pensionistas; la de orfandad para 323.515 personas, y la de favor de familiares para 45.664 pensionistas.

A las pensiones de viudedad se destinaron 2.110,4 millones de euros, un 5,2% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.138,6 millones de euros (+7,7%).

Por su parte, el pago de las prestaciones por orfandad conllevó un importe de 171,7 millones de euros (+4,8%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 34,4 millones de euros (+7,8%).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los jubilados que cobran 2.806,9 euros de pensión cada mes