L. palacios/AT
Miércoles, 7 de abril 2021, 01:50
España es el país de Europa que tiene un mayor gasto en pensiones de viudedad respecto al PIB entre los países de la OCDE: un 2,3% en 2019. Por contra, en algunos países europeos como Alemania, Francia o Bélgica su gasto en viudedad ha disminuido desde 1990, algo que se debe a que han llevado a cabo reformas en esta prestación para adaptarla a la realidad actual de la mujer, algo que está pendiente en España, según señala Fedea en su informe 'La pensión de viudedad en España'.
Publicidad
Así, en Alemania se amplió el requisito de renta para poder optar a la pensión de viudedad. Además, en 2002 se introdujo un nuevo método para calcular la pensión de jubilación de los matrimonios ('pension splitting' o compartir la pensión) que sustituye a la pensión de viudedad. Con este método la prestación de cada cónyuge es igual al 50% de los derechos acumulados entre los dos para la pensión de jubilación. Los matrimonios anteriores a 2001 pueden optar a este método de cálculo de la pensión de jubilación a cambio de renunciar a la de viudedad. La cuantía habitualmente es inferior pero tiene la ventaja de que se puede volver a contraer matrimonio y además no está sujeta a un tope máximo como la de viudedad.
Más noticias
Complemento de maternidad. La Seguridad Social anuncia ya en su página web que se ha abierto el procedimiento para solicitar el nuevo complemento para reducir la brecha de género. El nuevo complemento entró en vigor el pasado 4 de febrero y beneficia a las pensiones aprobadas a partir de esa fecha.
Las amas de casa pueden acceder en algunos casos a obtener una pensión no contributiva de jubilación, una prestación que el Estado paga a los ciudadanos que se encuentran en situación de necesidad y que se otorga aunque no hayan cotizado nunca o el tiempo suficiente.
Pensión de viudedad. La pensión media de viudedad escala de forma significativa año a año y ya se supera los 738 euros al mes, cuando en 2007 ni siquiera llegaba a los 500 euros. Sin embargo, el número de beneficiarias de una prestación de viudedad se reduce desde el año 2012, precisamente cuando alcanzó el máximo y rozó los 1,7 millones de perceptoras. Desde entonces, año a año ha ido menguando y en los últimos ocho ejercicios se han perdido más de 100.000 viudas, hasta situarse por primera vez por debajo de la barrera de los 1,6 millones.
Publicidad
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.