B. S.
Sábado, 30 de abril 2022, 00:37
La preocupación de una buena parte de los ciudadanos es si su pensión de jubilación va a ser suficiente tras toda una vida de trabajo. De hecho, muchos trabajadores que se encuentran en el final de su vida laboral suelen hacer cálculos para saber cuál es el importe resultante después de los años cotizados y para poder conseguir una pensión más elevada.
Publicidad
No todos los pensionistas adquieren la misma cuantía cuando reciben el corbro de la pensión por parte de la Seguridad Social. De hecho, para acceder a la jubilación y cobrar el 100% de la pensión, el principal requisito es tener cotizados 37 años y 6 meses o más, una vez se han cumplido los 65 años. No obstante, estas cifras van aumentando cada vez más. A partir de 2027 se exigirán hasta 38 años y 9 meses cotizados.
La escalada de precios como consecuencia del ataque de Rusia a Ucrania situó en marzo el dato del índice de precios al consumo (IPC) al 9,8% -el más alto de casi las últimas cuatro décadas. Esta fuerte subida de la inflación ha sembrado ciertas dudas sobre si afectará a la subida de las pensiones el año que viene, ya que su revalorización está vinculada al IPC.
No obstante, tendrá un efecto positivo para los pensionistas en el 2023. Según las primeras estimaciones, se prevé una subida cercana al 7%, la media de la inflación calculada para este año. De esta forma, para una pensión de 1.500 euros al mes (21.000 al año), supondría un aumento de 102 euros mensuales.
En este aspecto, el Gobierno prevé un incremento retributivo de las pensiones, en línea con la evolución de precios para el periodo entre 2023 y 2025, según se desprende del Programa de Estabilidad 2022-2025 remitido este viernes a la Comisión Europea. Si estas previsiones del Gobierno se cumplen, la pensión media subiría de los 1.087,48 euros actuales -según la última estadística de la Seguridad Social- hasta los 1.152,73 euros.
Publicidad
En abril de este año se han abonado 9.929.502 pensiones contributivas, un 1% más que hace un año. Del total de pensiones, más de 6,23 millones eran pensiones de jubilación; 2,35 millones eran pensiones de viudedad; 952.455 eran de incapacidad permanente; 342.758 eran pensiones de orfandad, y 44.306, en favor de familiares.
La pensión media de jubilación alcanzó en abril los 1.251,5 euros mensuales, un 5,4% más que en el mismo mes del año pasado. En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.401,2 euros mensuales, frente a los 833,3 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.439,8 euros al mes y en el del Mar, de 1.389,9 euros.
Publicidad
En abril, la pensión media de viudedad se situó en 776,8 euros al mes, con un crecimiento interanual del 5,1%, mientras que la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 5,4%, hasta situarse a 1 de abril en 1.087,5 euros mensuales.
La cuantía de las nuevas altas de jubilación ascendió en marzo (último dato disponible) a 1.436,2 euros al mes.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.