![Los nuevos jubilados que cobran 1.619,9 euros al mes de pensión](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/02/jubilados-mitxel-atrio-kLrD-U2201399605046pWD-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Los nuevos jubilados que cobran 1.619,9 euros al mes de pensión](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/02/jubilados-mitxel-atrio-kLrD-U2201399605046pWD-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Algo más de nueve millones de personas cobran una pensión en España, según los últimos datos publicados por la Seguridad Social referentes al mes de septiembre de 2024. En total, se han pagado 12.855.200 millones de euros a 9.250.000 pensionistas.
El catálogo de prestaciones abonadas por la Seguridad Social y su importe es muy amplio. Poco tienen que ver los 2.806,9 euros al mes de media (brutos) que cobran los jubilados en la Minería del Carbón con los escasos 897,9 euros al mes de media que cobran las viudas en España.
En términos globales, la pensión media del sistema de la Seguridad Social fue de 1.258 euros en septiembre. Esta media incluye la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares).
En cuanto a la pensión media de jubilación, la que reciben más de dos tercios de los pensionistas (6,4 millones de personas), su cuantía se situó en 1.445,75 euros mensuales.
Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.604,07 euros mensuales, mientras que la correspondiente al Régimen de Especial de Autónomos es de 965,03 euros. En la Minería del Carbón, la media de jubilación mensual se sitúa en 2.806,9 euros, y en 1.601,6 euros en el Régimen del Mar.
La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de agosto de 2024 (último dato disponible) a 1.619,9 euros mensuales.
En septiembre, la pensión media de viudedad, por su parte, alcanzó los 897,9 euros al mes.
La pensión media del sistema se situó en 1.258 euros al mes, lo que supone un 5,1% más que hace un año.
De los 10,2 millones de pensiones contributivas abonadas, 6,5 millones son de jubilación, 2,4 millones son de viudedad, y el resto corresponden a pensiones de incapacidad permanente (978.165), orfandad (341.610) y en favor de familiares (46.236).
En septiembre, el número de pensionistas ha sido de 9,25 millones. De ellos, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres. La proporción de pensiones por pensionista se mantiene en 1,1 prestaciones por persona.
De las nuevas altas en los primeros siete meses del año (231.258), la cifra de jubilaciones anticipadas se reduce considerablemente y se sitúa por debajo del 30% del total (28,6%), son 66.231; mientras que en 2019 eran el 40%. El 71,4% accedieron con edad ordinaria (164.970). Además, un 9,7% de las altas corresponden a la modalidad de jubilación demorada, voluntaria, frente al 4,8% que suponían en 2019.
Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro, la edad media de acceso a la prestación de jubilación se sitúa en 65,2 años, cuando en 2019 era de 64,4. Hay que recordar que desde entonces han entrado en vigor nuevos incentivos para la demora de la jubilación y también se ha reconfigurado el marco de la jubilación anticipada.
La media de tiempo de resolución de los expedientes en agosto (último dato disponible) fue de 8,85 días en el caso de la pensión de jubilación y de 9,74 días en las pensiones de viudedad. Hay que tener en cuenta que el plazo máximo de resolución en estos procedimientos, según el RD 286/2003 del 7 de marzo y el RD 1192/2021, de 3 de agosto, es de 90 días tanto en las prestaciones de jubilación como en las de viudedad.
En septiembre, 840.261 pensiones contaban con el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que en un 89,3% sus titulares son mujeres (750.054). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 70,4 euros. Del total de pensiones complementadas, el 24,4% corresponde a pensionistas con un hijo (205.095); el 47% de los beneficiarios, con dos hijos (395.116); el 18,7% lo percibe por tres hijos (156.843), y por cuatro hijos, el 9,9% (83.207).
Este complemento consiste en una cuantía fija de 33,20 euros al mes por hijo. La solicitud debe realizarse en el momento en el que se solicita la pensión.
La nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.580,2 millones de euros en el mes de agosto (último dato disponible). El número de pensiones en vigor fue de 711.343.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.