Secciones
Servicios
Destacamos
La Seguridad Social ha publicado los datos de las pensiones en octubre en España, que dejan una subida que permite a algunos jubilados cobrar más de 2.800 euros de media y que eleva la pensión de viudedad hasta casi los 900 euros, mucho menos del Salario Mínimo Interprofesional, fijado en 14 pagas de 1.134 euros.
La nómina mensual destinada a pensiones contributivas por la Seguridad Social alcanzó en octubre la cifra récord de 12.895,8 millones de euros, casi un 6,8% más que en igual mes de 2023, según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que señala que la pensión media de jubilación aumentó en octubre un 5% interanual, hasta los 1.447,4 euros mensuales.
Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó un 5,2% interanual, hasta situarse a 1 de octubre de este año en 1.259,6 euros mensuales.
En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.605,6 euros mensuales, frente a los 965,8 euros al mes del Régimen de Autónomos. Asimismo, la pensión media de viudedad alcanzó en agosto los 898,3 euros mensuales, casi un 5,3% más que en igual mes del año pasado y un euro más que en agosto. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.808,9 euros al mes y en el del Mar, de 1.602,7 euros.
Noticia relacionada
Los pensionistas de la minería del carbón son los que tienen la pensión media más alta del país. Se trata de trabajadores por cuenta ajena que prestan sus servicios en actividades como la extracción de carbón en minas subterráneas, la explotación de carbón a cielo abierto, la fabricación de aglomerados de carbón mineral, los hornos de producción de cok (salvo los pertenecientes a la industria siderometalúrgica), el transporte fluvial de carbón, la investigación, reconocimiento y escogida de carbón de escombreras y aprovechamiento de carbones y aguas residuales carbonosas o, por último, en actividades complementarias de las anteriores.
A los trabajadores de la minería del carbón, tradicionalmente vinculados a actividades que se desarrollan en situaciones de peligrosidad y toxicidadse les reconoce las prestaciones en los mismos términos y condiciones que en el Régimen General de la Seguridad Social, aunque con ciertas particularidades, relacionadas con la edad de jubilación o la invalidez.
La cuantía mensual de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en septiembre a 1.644,2 euros de media, según los últimos datos disponibles.
La media de tiempo de resolución de los expedientes en septiembre (último dato disponible) fue de 11,10 días en el caso de la pensión de jubilación y de 9,56 días en el caso de las pensiones de viudedad. Hay que tener en cuenta que el plazo máximo de resolución en estos procedimientos, según el RD 286/2003 del 7 de marzo y el RD 1192/2021, de 3 de agosto, es de 90 días tanto en las prestaciones de jubilación como en las de viudedad.
Noticias relacionadas
La nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó los 12.895,8 millones de euros en octubre. Tres cuartas partes corresponden a pensiones de jubilación, como es habitual. En concreto, estas pensiones suponen el 73,1% de la nómina, 9.431,9 millones de euros. A pensiones de viudedad se han destinado 2.113,1 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.145,3 millones; la de orfandad, a 171 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 34,4 millones.
De los 10,2 millones de pensiones contributivas abonadas: 6,5 millones son de jubilación, 2,4 millones son de viudedad y el resto corresponden a pensiones de incapacidad permanente (983.310), orfandad (340.010) y en favor de familiares (46.228). El número total de pensiones crece un 1,5%, en términos interanuales.
En cuanto al número de pensionistas, en octubre ascendió a 9,26 millones. De ellos, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres. La proporción de pensiones por pensionista se mantiene en 1,1 prestaciones por persona.
La pensión de jubilación es la principal para 6,4 millones de personas. De ellas, el 60% son hombres. En el caso de la pensión de viudedad, de los 1,5 millones de personas que la perciben como principal prestación, el 95,8% son mujeres. Por otra parte, hay 978.874 perceptores de incapacidad permanente, 321.941 de orfandad y 45.658 de la prestación en favor de familiares.
Los datos de 2024 revelan un cambio de tendencia en el momento de solicitar la pensión de jubilación. Entre enero y septiembre de 2024, se han registrado 265.685 nuevas altas en pensiones. Del análisis de los datos, se desprende que la cifra de jubilaciones anticipadas se ha reducido considerablemente y se sitúa por debajo del 30% del total (28,9%). Son 76.793, lo que supone un descenso del 11,1% de jubilaciones anticipadas respecto a 2019 cuando se anticipaba el 40% de las nuevas jubilaciones. El 71,1% accedieron con edad ordinaria (188.828).
En este mismo período, el 9,6% de las altas correspondieron a la modalidad de jubilación demorada frente al 4,8% que suponían en 2019. Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro, la edad media de acceso a la prestación de jubilación se sitúa en 65,2 años, cuando en 2019 era de 64,4. Hay que recordar que desde entonces han entrado en vigor nuevos incentivos para la demora de la jubilación y también se ha reconfigurado el marco de la jubilación anticipada.
En octubre, 863.963 pensiones cuentan con el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que en un 89,2% de sus titulares son mujeres (770.335). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 70,3 euros. Del total de pensiones complementadas, el 24,5% corresponde a pensionistas con un hijo (211.816); el 47% de los beneficiarios, con dos hijos (406.448); el 18,6% lo percibe por tres hijos (160.743), y por cuatro hijos, el 9,8% (84.956).
Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija de 33,20 euros al mes por hijo, tras la revalorización aplicada en 2024. La solicitud debe realizarse en el momento en el que se solicita la pensión.
Por otra parte, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.605,2 millones de euros en el mes de septiembre (último dato disponible). Esta cifra supone un aumento de 109,9 millones de euros respecto a la del año anterior, un 7,4% más.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas. El número de pensiones en vigor fue de 713.471, que son 14.565 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (2,1% de variación anual).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.