Borrar
EFE
La pensión máxima que puedes cobrar en función de tu sueldo y años cotizados en 2025

La pensión máxima que puedes cobrar en función de tu sueldo y años cotizados en 2025

La edad legal de jubilación ordinaria se incrementará en dos meses respecto al año anterior

Domingo, 24 de noviembre 2024, 01:11

El sistema de pensiones español está sujeto a constantes ajustes que buscan garantizar su sostenibilidad y adaptarse a los cambios demográficos y laborales. Uno de los aspectos más relevantes para quienes planean su jubilación en 2025 es cómo la combinación del salario, los años cotizados y las reglas del sistema determinan el importe final de la pensión, que puede estar limitada por un tope máximo. A esto se suma la entrada progresiva de nuevas normativas, como el retraso de la edad legal de jubilación ordinaria y la ampliación del periodo de cálculo de la base reguladora, que influirán en las cuantías a percibir.

En 2025, la edad legal de jubilación ordinaria se incrementará en dos meses respecto al año anterior. Así, quienes tengan menos de 38 años y 3 meses cotizados deberán esperar hasta los 66 años y 8 meses para acceder a la pensión completa. Sin embargo, aquellos con 38 años y 3 meses o más cotizados podrán jubilarse a los 65 años.

El periodo mínimo de cotización necesario para acceder a la jubilación ordinaria se mantiene en 15 años, de los cuales al menos dos deben haberse cotizado en los últimos 15 años antes del hecho causante. Este umbral otorga derecho a una pensión equivalente al 50% de la base reguladora, que aumenta progresivamente con más años cotizados, alcanzando el 100% tras 36 años y 6 meses de cotización.

Cálculo de la base reguladora

La base reguladora es la herramienta clave para determinar la cuantía de la pensión de jubilación. En 2025, esta se calcula tomando como referencia los últimos 25 años de cotización. La suma de las bases de cotización de esos 300 meses se divide entre 350. Además:

- Las bases correspondientes a los dos últimos años se computan a valor nominal.

- Las bases anteriores a esos dos años se actualizan según el IPC acumulado.

Una vez calculada la base reguladora, que representa el 100% de la pensión potencial, se aplican porcentajes en función de los años cotizados, respetando siempre los límites fijados por la legislación vigente.

Porcentaje según los años cotizados

Para quienes han cotizado el periodo mínimo de 15 años, la pensión será equivalente al 50% de la base reguladora. A partir de este umbral, el porcentaje aumenta de forma gradual. Durante los primeros 49 meses adicionales, se suma un 0,21% mensual. Posteriormente, a partir del mes 50, el incremento se reduce al 0,19% mensual. De este modo, para alcanzar el 100% de la base reguladora será necesario haber cotizado al menos 36 años y 6 meses.

Este esquema continuará vigente hasta 2026. Sin embargo, en 2027, con la entrada en vigor de los ajustes previstos en la Ley 207/2011, se modificarán tanto los porcentajes aplicables como el número de años necesarios para obtener el máximo de la pensión. Por tanto, quienes estén próximos a la jubilación en 2025 deberían planificar su acceso a la pensión considerando estos cambios futuros.

En aquellos casos en los que existan periodos sin cotización, se aplican bases ficticias para evitar que estos vacíos reduzcan de forma significativa el cálculo de la base reguladora. Para 2025, este sistema establece que:

- Durante los primeros 48 meses de lagunas, se utiliza el 100% de la base mínima de cotización vigente.

- A partir del mes 49, este porcentaje se reduce al 50% de la base mínima.

Es importante destacar que, a partir de 2024, estas condiciones se amplían para las mujeres, quienes podrán beneficiarse de un régimen más favorable. Para ellas, se aplicará el 100% de la base mínima hasta el mes 60, el 80% entre los meses 61 y 84, y el 50% a partir del mes 85. Este beneficio no será extensible a autónomos ni empleadas del hogar, que mantienen las condiciones generales.

Otro factor determinante en el cálculo de la pensión es la actualización de las bases de cotización más antiguas. Salvo las correspondientes a los últimos 24 meses, todas las bases se revalorizan según el Índice de Precios al Consumo (IPC) acumulado. Este mecanismo permite compensar el efecto de la inflación, asegurando que las bases de cotización reflejen el poder adquisitivo real en el momento de su inclusión en el cálculo. Por tanto, la cuantía de la pensión puede variar dependiendo del mes en que se solicite, ya que los ajustes por inflación se actualizan periódicamente.

Pensión máxima: estas son las cuantías

El porcentaje que se recibe de la base reguladora de la pensión depende de los años que una persona haya cotizado. Aquellos que hayan cotizado el mínimo de 15 años recibirán el 50% de la base reguladora. A partir de los 15 años, por cada mes adicional de cotización, se incrementa un 0,21% de la base reguladora hasta completar 49 meses. Después, por cada mes adicional hasta llegar a los 209 meses de cotización, el incremento es del 0,19%.

En este sentido, para obtener el 100% de la pensión, se necesitan al menos 36 años y medio de cotización. Estos porcentajes permanecerán vigentes hasta 2026, pero se modificarán en 2027 de acuerdo con la Ley 207/2011, que establece las reglas para la edad de jubilación y el cálculo de la pensión.

TABLA 1 COEFICIENTES

La pensión máxima que se puede recibir dependerá de la base reguladora, considerando que actualmente la base mínima de cotización es de 1.323 euros.

TABLA 2 CUANTÍAS

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La pensión máxima que puedes cobrar en función de tu sueldo y años cotizados en 2025