Borrar
José Luis Escrivá traspasa la cartera del Ministerio de Seguridad Social a Elma Sáiz. EP
Lo que subirán las pensiones de jubilación, incapacidad y viudedad en 2024

Lo que subirán las pensiones de jubilación, incapacidad y viudedad en 2024

El dato se confirma definitivamente el 14 de diciembre con el IPC definitivo

Nacho Ortega y Lucía Palacios

Valencia | Madrid

Lunes, 27 de noviembre 2023

El 29 de noviembre el INE ha publicado el IPC adelantado del mes, el más importante del año para millones de pensionistas y empleados públicos ya que es el que marca cuánto suben las pensiones y los sueldos en 2024, un dato que será oficial a mediados de diciembre, cuando se publique el dato consolidado del Índice de Precios al Consumo y se pueda calcular la variación interanual.

La subida de precios ha dado un pequeño respiro en noviembre al subir un 3,2%, tres décimas por debajo de la tasa de octubre. Debido a esta leve moderación de los precios en el último mes de cálculo las pensiones contributivas subirán el año que viene en torno a un 3,8% (un 3'76%), un poco menos que el 4% calculado por la Seguridad Social. Las no contributivas, por su parte, se incrementarán en un 6'8%.

Cuánto suben para los jubilados y la pensión media

Así, la pensión media del sistema aumentará unos 45,5 euros en enero (casi 640 euros en 2024) que hará crecer la prestación media del sistema hasta superar por primera vez los 1.243 euros. Nunca hasta ahora había superado ni siquiera los 1.200 euros. Algo más cada mes tendrán los más de 6,3 millones de jubilados, que verán cómo sus nóminas subirán 52 euros cada mes hasta situarse en el entorno de los 1.430 euros de paga. Tendrán así un extra el próximo año de más de 730 euros que les permitirá no perder poder adquisitivo, el gran compromiso que estableció la reforma de las pensiones.

La extra de Navidad de 2023

Así, la pensión media del sistema aumentará unos 45,5 euros en enero (casi 640 euros en 2024) que hará crecer la prestación media del sistema hasta superar por primera vez los 1.243 euros. Nunca hasta ahora había superado ni siquiera los 1.200 euros. Algo más cada mes tendrán los más de 6,3 millones de jubilados, que verán cómo sus nóminas subirán 52 euros cada mes hasta situarse en el entorno de los 1.430 euros de paga. Tendrán así un extra el próximo año de más de 730 euros que les permitirá no perder poder adquisitivo, el gran compromiso que estableció la reforma de las pensiones.

La acusada bajada de los combustibles en los dos últimos meses ha intentado amortiguar la subida liderada por la electricidad y los alimentos, de manera que el IPC aunque pueda subir unas décimas en las próximas semanas y rondar el 4% definitivo se mantendrá lejos del 8'5% del año pasado.

A qué pensiones afecta la subida

Esta subida afectará a todas las pensiones de Seguridad Social, en su modalidad contributiva, incluido el complemento de brecha de género, según el Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo. Estas pensiones son las de jubilación (jubilación ordinaria, jubilación anticipada por tener la condición de mutualista, jubilación anticipada sin tener la condición de mutualista, jubilación anticipada derivada del cese no voluntario en el trabajo, jubilación anticipada por voluntad del trabajador, jubilación anticipada por reducción de la edad mínima debido a la realización de actividades penosas, tóxicas e insalubres, jubilación anticipada de trabajadores con discapacidad, jubilación parcial, jubilación flexible y jubilación especial a los 64 años), por incapacidad permanente (total, absoluta y gran invalidez), por fallecimiento (viudedad, orfandad y en favor de familiares) y dentro de la acción protectora del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI), se incluyen las pensiones de vejez e invalidez.

Cuotas más altas y mecanismo de equidad

Además, las cuotas que pagan a la Seguridad Social más de 1,5 millones de trabajadores, aquellos que tienen unos salarios más altos, subirán más de un 5% ya desde enero, lo que implicará unos 66 euros más cada mes. La reforma de las pensiones culminada este mismo año establece ya por ley cuánto deben aumentar cada año las bases máximas de cotización: se incrementarán en el mismo porcentaje que lo hagan las pensiones -es decir, la inflación media del año anterior, de diciembre a noviembre- más un alza adicional de 1,2 puntos porcentuales.

Esos 66 euros más al mes que tendrán que pagar desde enero las empresas y trabajadores de rentas altas no será el único recargo que se les aplique en sus cuotas el próximo año. También les impactará la nueva vuelta de tuerca que la reforma de las pensiones da al mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) que echó a andar este mismo año para suceder al factor de sostenibilidad, que ni siquiera vio la luz. Si este año supuso una cotización extra del 0,6% para todos los afiliados al sistema, sin ninguna excepción, incluidos también los autónomos, en enero esa sobrecarga se eleva una décima hasta suponer el 0,7% de todas las cotizaciones a la Seguridad Social.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Lo que subirán las pensiones de jubilación, incapacidad y viudedad en 2024