Borrar
Un trabajador veterano instruye a una joven en un taller. Fotolia

¿Por qué cobran más los jubilados vascos o asturianos que los valencianos o gallegos?

La cuantía de la pensión depende de muchos factores: el número de años cotizados, el sueldo o incluso el lugar de residencia

at

Domingo, 24 de julio 2022, 01:38

No todos los españoles cobran la misma pensión. De hecho, entre la paga media más alta y más baja de jubilación existe una diferencia de 459 euros al mes. La cuantía de la prestación depende de muchos factores: el número de años cotizados, el sueldo o incluso el lugar de residencia.

Los jubilados vascos, asturianos y madrileños son los que cobran, de media, una pensión más alta, superior a los 1.450 euros mensuales, mientras que gallegos y extremeños son los que perciben una pensión de jubilación de menor cuantía, inferior a 1.065 euros al mes, según datos de la Seguridad Social en el mes de junio.

Pensiones medias por comunidades autónomas

  • País Vasco 1.537 euros

  • Asturias 1.502 euros

  • Madrid 1.457 euros

  • Navarra 1.412 euros

  • Ceuta 1.368 euros

  • Cantabria 1.334 euros

  • Melilla 1.327 euros

  • Aragón 1.315 euros

  • Cataluña 1.279 euros

  • Castilla y León 1.245 euros

  • La Rioja 1.202

  • Castilla-La Mancha 1.164

  • Baleares 1.161 euros

  • Canarias 1.161 euros

  • Comunitat Valenciana 1.148 euros

  • Andalucía 1.132 euros

  • Murcia 1.120 euros

  • Galicia 1.062 euros

  • Extremadura 1.043 euros

  • Media de España 1.254 euros

¿Por qué se producen estas diferencias tan grandes? Si se observan los salarios por comunidades se aprecia cierta correspondencia con las pensiones medias percibidas por sus jubilados, aunque no en todos los casos. En los salarios influye mucho la estructura productiva, de forma que las regiones con un mayor peso de la industria (País Vasco, Asturias) suelen presentar sueldos más altos que las que viven principalmente del sector agrícola o de servicios.

¿Cómo se calcula la pensión?

La cuantía de la pensión de jubilación depende de las bases de cotización obtenidas en los años anteriores al abandono del mercado laboral. Este año 2022 se tienen en cuenta las bases de cotización de los últimos 25 años.

La base de cotización, que determina la base reguladora de la pensión a percibir, es la remuneración mensual bruta que recibe el trabajador, incluyendo las pagas extraordinarias prorrateadas. Por tanto, cuanto mayor sea el salario bruto, mayor será la pensión de jubilación.

Una vez sumadas las bases de cotización de los últimos 25 años, es decir, los últimos 300 meses, la cifra resultante ha de dividirse entre 350, que es el resultado de multiplicar los últimos 25 años por 14 pagas, que son las que los pensionistas reciben a lo largo de un año.

Con esta operación se obtiene la base reguladora de la pensión, sobre la que se calculará la cuantía final de la pensión en función de una serie de porcentajes asociados a los años cotizados. Por ejemplo, con sólo 15 años cotizados (el mínimo para poder acceder a esta prestación), la pensión de jubilación equivaldría al 50% de la base reguladora. Para poder cobrar el 100% de la base reguladora en 2022 se necesitan al menos 37 años y seis meses de cotización.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias ¿Por qué cobran más los jubilados vascos o asturianos que los valencianos o gallegos?