REDACCIÓN
VALENCIA
Miércoles, 8 de junio 2022, 00:03
Los planes de pensiones de empleo (PPE) son los planes que promueven empresas e instituciones para sus empleados, con la finalidad de complementar la pensión pública que reciben de la Seguridad Social al jubilarse. Sin embargo, el 73% de los autónomos no conoce lo que son ni cómo funcionan, según un estudio elaborado por el Observatorio Caser.
Publicidad
Así, se puede decir que los PPE son un producto financiero de ahorro orientado a la jubilación. Su promotor es una empresa y lo pone a disposición de los trabajadores, como parte de su retribución. Sin embargo, también hay planes que están abiertos a que los empleados hagan aportaciones por su cuenta, y en cualquier caso los representantes de la empresa y de los trabajadores definen la política de inversión.
Los mayores promotores son grandes compañías: bancos, eléctricas, telecos, aseguradoras… pero también ayuntamientos y otras administraciones públicas.
Existen tres modalidades de planes de empleo:
De aportación definida. Está determinada de antemano la cantidad que aportan al plan anualmente el promotor y, en su caso, el empleado. Pero no está garantizada ni definida la cuantía de las prestaciones futuras del plan.
De prestación definida. En este caso, queda determinada de antemano la cuantía de todas las prestaciones que recibirán los beneficiarios. Esa cuantía puede definirse en términos absolutos o en función de una magnitud como salarios o antigüedad en la empresa.
Publicidad
Mixtos. Son planes que simultáneamente definen la cuantía de la aportación y de la prestación.
Noticia Relacionada
Desde el punto de vista fiscal, funcionan como los planes de pensiones individuales. Las aportaciones realizadas se pueden descontar de la base imponible del IRPF a la hora de hacer la declaración de la Renta. Eso sí, con un límite de aportación anual de 8.500 euros,. A cambio, en el momento de rescatar el plan (suele ser tras la jubilación) el titular tributa como si fuera una renta del trabajo.
Noticia Relacionada
La falta de información (20%) o tener otras prioridades (20%) son los motivos principales por los que empresas o autónomos que sí que se han planteado contratar productos para ayudar a ahorrar a sus empleados finalmente no lo han hecho.
Publicidad
Entre el conjunto de los empresarios, el porcentaje que no ha oído hablar sobre este producto se sitúa en el 67%, lo que refleja que solo un tercio del tejido empresarial conoce estos planes. De entre los que sí que conocen su funcionamiento, un 35% los considera un complemento de la pensión de la Seguridad Social. Además, tres de cada diez no conocen bien las características de estos productos, cifra que se eleva al 37% en el caso de los autónomos.
Con respecto a los empleados, apenas un 2% ha mostrado interés por estos productos. En las empresas con mayor número de empleados (50 ó más) este porcentaje se eleva por encima del 6%.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.