Borrar
Tres hombres descansan sentados en un parque. José Ramón Ladra

¿Cuánto tarda la Seguridad Social en aprobar la jubilación y las pensiones?

El plazo máximo de resolución en estos procedimientos es de 90 días

Andoni Torres

Valencia

Viernes, 20 de octubre 2023, 22:40

Los trabajadores españoles retrasan cada vez más la fecha de su jubilación. La reforma de las pensiones diseñada por el ministro José Luis Escrivá está ya dando sus frutos. Así, la edad efectiva de jubilación se ha situado por primera vez en la historia en 65 años, con lo que empieza a converger con la edad legal (66 años y cuatro meses este año).

¿Cuáles son los motivos?. Los nuevos castigos en forma de coeficientes reductores para quienes adelanten su retiro laboral de forma voluntaria pueden disminuir la pensión hasta un 21% si se deja de trabajar dos años antes de la edad legal. En el otro lado de la balanza, se establecen premios para quienes retrasen su jubilación, un 4% adicional por cada año completo cotizado después de cumplir la edad ordinaria o un cheque de hasta 12.000 euros a cobrar en el momento de la jubilación.

Como consecuencia del impacto de estos castigos y premios, la tasa de ocupación de los mayores de 65 años pasará desde el 18,4% hasta el 27,8% en el año 2050, según las previsiones del Gobierno.

Una vez el trabajador decide que ha llegado el momento de su jubilación -y tenga derecho legal a ello-, la media de tiempo de resolución de los expedientes en agosto de 2023 -último dato disponible- fue de 9,8 días en el caso de la pensión de jubilación y de 13,7 días en el caso de las pensiones de viudedad. Hay que tener en cuenta que el plazo máximo de resolución en estos procedimientos es de 90 días tanto en las prestaciones de jubilación como en las de viudedad.

Número de pensionistas

El gasto en pensiones contributivas se sitúa en el 11,7% del Producto Interior Bruto (PIB) en los últimos 12 meses, hasta septiembre. La nómina mensual de las prestaciones contributivas de la Seguridad Social en el mes de septiembre fue de 12.051,4 millones de euros.

Casi tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de septiembre corresponde a pensiones de jubilación, en concreto, el 73%, es decir, 8.792,8 millones de euros. A pensiones de viudedad se han destinado 2.005,9 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.057 millones, la de orfandad, a 163,9 millones de euros y las prestaciones en favor de familiares, a 31,9 millones.

De las 10.073.434 pensiones contributivas abonadas, 6.388.225 son de jubilación, 2.352.048 de viudedad, 945.539 de incapacidad permanente, 342.294 de orfandad y 45.328, en favor de familiares. El número de pensiones crece a un ritmo interanual del 1,2%.

Por su parte, el número de pensionistas es de 9.121.410 a 1 de septiembre. De ellos, 4,6 millones son hombres y 4,5 millones mujeres. La proporción de pensiones por pensionista es de 1,1 prestaciones por persona.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias ¿Cuánto tarda la Seguridad Social en aprobar la jubilación y las pensiones?