

Secciones
Servicios
Destacamos
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, aseguraba al inicio de esta semana que «no hay novedades» ... sobre el calendario de cierre programado para las centrales nucleares en España. Mientras, por su parte, Endesa e Iberdrola, las propietarias de las centrales, llevan días insistiendo en la necesidad de diálogo con el Gobierno e insisten en replantear ese calendario que se pactó en 2019.
A ese pacto hizo referencia este jueves el CEO de Iberdrola, Mario Ruiz-Tagle, durante un foro organizado en Valencia. «Hay decisiones que tomamos en su momento y que ahora hay que replantear porque la situación ha cambiado», señaló para posteriormente hablar de cómo ha impactado la crisis del gas derivada de la invasión rusa a Ucrania.
El Gobierno, hasta ahora, se ha mostrado férreo en su posición de mantener el calendario pactado en 2019. Sin embargo, el propio Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) contempla la posibilidad de alargar la vida de las nucleares con el último informe emitido por Red Eléctrica solicitado por el Ejecutivo para actualizar los objetivos de dicha hoja de ruta. «No obstante, en estos ejercicios de análisis de cobertura se refleja la importancia del cumplimiento de los objetivos recogidos en el PNIEC para mantener el nivel deseado de seguridad de suministro. Es decir, cualquier cambio en las hipótesis de potencia instalada de generación o almacenamiento puede tener impacto en los resultados de los análisis de cobertura», señala el informe.
Precisamente, en el foro organizado por Iberdrola este jueves en Valencia se habló del enorme reto que tiene España para alcanzar los objetivos marcados en el PNIEC para ejecutar ese cierre de las centrales nucleares y garantizar el suministro. María Burgos, jefe de Análisis y Prospectiva del Mercado Energético, explicó en su intervención que actualmente hay instalados 70 gigas de tecnología renovable y que en 2030 se debería llegar a 135 gigas. «Eso significa que ese exceso de generación de renovables en horas centrales del día será mayor y los vertidos (pérdidas de energía) pueden ser un problema», explicó Burgos, que insistió en que el principal desafío es conseguir un almacenamiento eficiente y suficiente, además del propio desarrollo de energía renovable.
En esa última cuestión, Burgos admite que las comunidades autonómicas y el Gobierno deben pisar el acelerador si quieren cumplir con las cifras de renovables marcas por el PNIEC. El crecimiento anual debe ser de diez gigas al año, según explica Burgos a este periódico, frente a los seis gigas de media que se han instalado en los últimos cinco años. «Parece complicado a día de hoy», asegura.
Enrique Bayonne, director del Clúster de Energía de Valencia, aseguró que el interés por instalar proyectos de almacenamiento en España es elevado. «Hemos pasado de 14 a 26 gigas en un año. Vamos a superar los escenarios con mucho lo que marca el PNIEC», aseguró.
Las empresas de la Comunitat Valenciana dedicadas al desarrollo de energía renovable temen que el debate por alargar las centrales nucleares deje en el olvido los objetivos marcados para impulsar la energía limpia. La Asociación Valenciana de Empresas del Sector de Energías Renovables (AVAESEN) destaca que la cuestión de postergar el apagón nuclear es algo que «deben arreglar entre el Gobierno de España y compañías propietarias» pero que, en cualquier caso, defienden que esto no debería afectal a los planes de desarrollo de la energía limpia.
«Lo único que no queremos es que esto sea excusa para no cumplir los objetivos con las renovables. La Comunitat tiene que tener generación renovable suficiente que sustituya la nuclear llegado el momento», indican desde la asociación.
Actualmente la Comunitat Valenciana tiene 1.243 megavatios de potencia istalada en eólica y 500 megavatios de solar fotovoltaica, a fecha de marzo de 2025. Son cifras muy lejanas a las marcadas para 2030, año en el que la Comunitat debe alcanzar 4.000 megavatios en eólica y 6.000 en fotovoltaica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.