![Una planta enredadera invade parcelas de investigación puntera en el IVIA de Moncada](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/06/10/191725935--1200x840.jpg)
![Una planta enredadera invade parcelas de investigación puntera en el IVIA de Moncada](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/06/10/191725935--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La planta invasora 'Araujia sericífera' ha colonizado gran parte de los campos de experiencias e investigación del IVIA de Moncada, que presentan actualmente un lastimoso aspecto.
La expansión de esta enredadera sigue imparable en casi toda la agricultura valenciana, donde la proliferación de campos ... abandonados representa una vastísima fuente dispersa de propagación que favorece que siga invadiendo sin parar fincas y parcelas.
Las del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias no se han librado, pese a ser un centro de investigación puntera de referencia internacional, sobre todo en cítricos. Lo que ahora mismo se podría ver con dudas, dada la situación de aparente descuido que presentan gran número de sus plantaciones, las que se supone que son -o fueron- la base de prometedores programas y esforzados trabajos en busca de obtener nuevas variedades, o para aleccionar a los agricultores con más eficientes sistemas y procedimientos de riego, fertilización, podas, control de plagas y otros aspectos de cultivo.
La 'Araujia sericífera' fue traída de América del Sur (donde se conoce popularmente como 'Miraguano' o 'Jazmín de Tucumán') como planta ornamental, pero tenía desde el principio todos los números para descontrolarse enseguida: cuando se abren sus frutos maduros sueltan miles de semillas con penachos de pelos que facilitan su inmediata dispersión mediante el viento. Está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, lo que conlleva la «prohibición genérica de posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos, de sus restos o propágulos que pudieran sobrevivir o reproducirse».
Por tanto, debiera ser obligada su eliminación sistemática, que es lo que intentan hacer los agricultores cuando se percatan de que alguna de estas enredaderas se ha encaramado en sus árboles. Más aún cuando se trata de un centro oficial de investigación como el IVIA, donde todo debe ser ejemplar.
Al parecer, este problema se agudizó en el IVIA después de cesar la contrata encargada de mantener en buen cultivo los campos de investigación.
Así pues, el nuevo director del centro, José Blasco, tiene ante sí una ardua tarea en la que éste no es el único foco de atención, aunque sí el más visible. Recordemos sus propias palabras, la semana pasada, al dar las gracias después de que el consejo rector del centro ratificase su nombramiento: expresó su voluntad de trabajo y se comprometió a «dar un impulso a la investigación agraria valenciana».
En el mismo acto, el conseller de Agricultura, José Luis Aguirre, mostró su decidido respaldo al nuevo director, ofreciéndole su ayuda y colaboración «para el desempeño de sus funciones y para contribuir a continuar situando el IVIA como institución de referencia en el ámbito de la investigación agraria y hacerla más útil para los agricultores». Ahora corresponde obrar en consecuencia y que la conselleria no ahorre esfuerzos ni presupuestos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.