La pensión de jubilación es una prestación económica vitalicia, única e imprescriptible que la Seguridad Social concede a los trabajadores que cesan en su actividad laboral debido a la edad. Esta pensión tiene como objetivo sustituir las rentas del trabajo y proporcionar una seguridad económica durante la jubilación, pero es muy importante saber cuál es el mejor momento para solicitarla.
Publicidad
Para acceder a la pensión de jubilación, es necesario cumplimentar el modelo de solicitud, presentar la documentación personal y específica indicada en dicho modelo y entregar la solicitud en los centros de atención e información de la Seguridad Social del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Los trabajadores del mar deben acudir a las direcciones provinciales del Instituto Social de la Marina (ISM).
Los trabajadores pueden presentar la solicitud de pensión de jubilación en los tres meses anteriores o posteriores a la fecha de cese en el trabajo. En el caso de los trabajadores en alta, los efectos económicos de la pensión se producen a partir del día siguiente al cese en la actividad, siempre que la solicitud se haya presentado dentro del plazo establecido. Si la solicitud se presenta después de los tres meses del cese, los efectos económicos tendrán una retroactividad máxima de tres meses desde la fecha de presentación de la solicitud.
Según algunos economistas, los primeros seis meses del año son el peor momento para acceder a la pensión de jubilación. Esto se debe a la menor inflación registrada en este periodo, lo que afecta negativamente al cálculo de la base reguladora y, en consecuencia, a la cuantía final de la pensión.
Noticia relacionada
La cuantía de la pensión se determina en función de la base reguladora y el porcentaje que se aplica según los años cotizados. La base reguladora se obtiene sumando las bases de cotización de los últimos 300 meses (25 años) y dividiéndola entre 350. Para corregir el efecto de la inflación, la Tesorería General de la Seguridad Social aplica un coeficiente a estas bases. Sin embargo, en periodos de baja inflación, como los primeros meses del año, este ajuste tiene un impacto menor, por lo que se percibiría una pensión más baja.
Publicidad
Tal y como explican desde el organismo público, la tramitación de la pensión de jubilación debe resolverse y notificarse al interesado en un plazo máximo de 90 días desde la presentación de la solicitud. Sin embargo, el plazo medio actual para resolver estas solicitudes es de aproximadamente 19 días, lo que indica cierta eficiencia significativa en el proceso administrativo.
Noticia relacionada
Una vez aprobada, la pensión de jubilación proporciona una renta vitalicia que solo se extingue con la muerte del beneficiario, garantizando así una fuente de ingresos estable y continua para los pensionistas durante el resto de sus vidas. Generalmente, se abona de forma mensual con dos pagas extraordinarias que se devengan con la mensualidad de junio y de noviembre.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.