![Precio del gas y la luz de hoy lunes 7 de marzo de 2022 | El precio del gas se dispara: a cuánto está hoy tras subir un 60% en tres días](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/07/media/cortadas/gas-kyDG-U1601224817291Oa-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Precio del gas y la luz de hoy lunes 7 de marzo de 2022 | El precio del gas se dispara: a cuánto está hoy tras subir un 60% en tres días](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/07/media/cortadas/gas-kyDG-U1601224817291Oa-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
VALENCIA
Lunes, 7 de marzo 2022, 10:29
El precio del gas está subiendo sin freno desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania y este incremento tiene un doble efecto en los consumidores. Por un lado, porque sube el precio del gas natural en sí mismo, pero por otro porque el precio del gas influye directamente en el precio de la luz.
El precio del gas natural europeo se ha disparado un 60% en tres días, a más de 300 euros el megavatio-hora, según los datos del lunes 7 de marzo de 2022. En comparación con hace justo un año, el precio del 'pool' para este lunes será un 840% superior a los 27,73 euros/MWh del 7 de marzo de 2021.
A diferencia del precio de la luz, que se actualiza cada día y se cobra mensualmente, las facturas del gas suelen ser bimestrales para los consumidores domésticos. Sin embargo, el precio de la Tarifa de Último Recurso de gas o TUR se establece mediante subastas del mercado y es supervisado por el Gobierno. Se actualiza cada 3 meses y por esta razón, el cliente del mercado regulado podrá encontrar variaciones en el precio los meses de enero, abril, julio y octubre. Es decir, que los grandes cambios de facturación se podrían notar en el siguiente recibo y, en especial, antes del verano.
El gas natural consiste en una mezcla de gases, en proporciones variables, pero donde el metano constituye el elemento principal con un porcentaje superior al 95%. También contiene pequeñas cantidades de otros hidrocarburos y de gases no hidrocarburos y su composición viene establecida en España por la Resolución de 22 de septiembre de 2011 de Dirección General de Política Energética y Minas. Entre las características del gas natural destacan la ausencia de toxicidad y su menor densidad respecto al aire.
Noticias de la energiía
José María Camarero
El gas natural se utiliza como fuente de energía para varios usos, entre los que destacan:
• Calefacción, aire acondicionado, agua caliente sanitaria y cocción para usos comerciales y domésticos (Consejos de seguridad asociados).
• Generación de electricidad a través de las centrales de ciclo combinado.
• Combustible para buques y transporte marítimo (GNL/LNG).
• Combustible para vehículos terrestres (GNC/CNG y GNL/LNG) con distintivo medioambiental ECO de la Dirección General de Tráfico.
• Procesos industriales y fabricación de abonos.
El gas natural proviene de la degradación de materia orgánica y se extrae de formaciones que pueden hallarse encima de yacimientos petrolíferos o en reservas independientes y aisladas de otras materias primas. El componente fundamental del gas natural, el metano, también puede producirse mediante la fermentación bacteriana de la materia orgánica procedente de aguas residuales, residuos sólidos urbanos, compost y biomasa, y es la base para obtener el biometano, una fuente de energía renovable sin apenas huella de carbono y con previsiones esperanzadoras.
Según datos de 2016, España importa el 99% del gas natural desde diez países distintos, lo que confiere al sistema gasista español una elevada capacidad de suministro. El 58% del gas entra por gasoducto mientras que el 42% restante lo hace en forma de gas natural licuado (GNL) que es transportado mediante buques. Conocidas como metaneros, estas embarcaciones lo cargan en estado líquido y lo descargan en las plantas de regasificación portuarias españolas, donde es devuelto a su estado original y canalizado hacia la red de transporte y distribución. Con un 37% del total europeo almacenado, España está llamada a convertirse en el principal mercado organizado («hub» ) de gas natural licuado de Europa.
El precio del gas determina directamente lo que cada hogar o empresa paga en el recibo eléctrico. A través de esta materia prima funcionan la mayor parte de las plantas de ciclos combinados. Estas centrales son las más caras a la hora de establecer el precio diario del mercado eléctrico. Y aunque son las últimas que suelen entrar en ese 'pool' de precios, su aportación es necesaria para garantizar diariamente el suministro de todo el país. Cuantos más ciclos sean necesarios, más sube el recibo porque esas plantas se nutren del gas que, a su vez, cada vez es más caro.
Ante la exponencial subida de precios, el recibo del gas natural se va a ver resentido en los próximos meses. Quienes tengan contratadas tarifas en el mercado libre verán nuevas condiciones cuando sus contratos venzan, actualizando el precio que pagan por el gas. En el caso del 1,58 millones de hogares con contratos regulados (la tarifa TUR), la revisión de precios es trimestral.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha subrayado en que «vienen tiempos difíciles» porque el impacto de la guerra «más directo» en España son los precios de la energía. «Tenemos que hacernos a la idea de que esto es lo que viene, un alza de los precios de la energía que tiene un impacto sobre la inflación», ha apuntado.
En este sentido, ha asegurado que el Gobierno está tratando de «amortiguar» este impacto sobre las familias y las empresas y abordando con los agentes sociales cómo se puede hacer frente a esta situación impulsando un pacto de rentas para evitar una espiral inflacionista.
Aunque España no depende del gas ruso y depende menos desde el punto de vista comercial de las economías rusa y ucraniana, Calviño ha indicado que cuando se haga el cuadro macroeconómico en abril para preparar los Presupuestos Generales del Estado para 2023 «todo esto tendrá un impacto».
Calviño ha advertido de que los precios de la energía se trasladan automáticamente al IPC, por lo que hay que prepararse para tener una inflación «más persistente» de lo que se esperaba. «La guerra cambia totalmente el escenario económico y va a llevar a una inflación más importante y tenemos que trabajar con los agentes sociales para que esto no inicie una espiral inflacionista que pueda tener unas consecuencias más negativas sobre la economía española», ha subrayado.
Se trataría, según Calviño, de asegurar que la evolución de los salarios y de las rentas empresariales es «adecuada» y «no desencadena» un impacto más negativo al generar una espiral inflacionista «más persistente y estructural».
En todo caso, la vicepresidenta ha afirmado que el Gobierno ya está trabajando en medidas a corto plazo para amortiguar la subida de los precios derivada del mayor coste de la energía. En este sentido, ha recordado que se está trabajando con Bruselas para ver cómo se puede topar el precio de la energía.
Así, ha explicado que el precio de la electricidad lo marca el gas y que lo que pretende España, y en eso trabaja con la Comisión, es que la normativa europea permita topar el precio del gas para ser «independiente y no depender de lo que haga Putin».
«Llevamos muchos meses señalándolo. España ha sido el primer país en dar la señal de alarma. Creo que hay una creciente conciencia por parte de la Comisión (...) que necesitamos topar el precio del gas para poder espiral que no tiene sentido, que hace que dependamos de las acciones de Putin. Pero sé que hay países reticentes porque nuestra situación no es la misma que en otros países, porque sus decisiones y prioridades pueden ser diferentes. Yo espero que en las próximas semanas haya un creciente número de líderes que se pongan de nuestro lado», ha afirmado.
La Asociación de Consumidores y Usuarios en Red, CONSUMUR, ha criticado la «pasividad» y «falta de medidas» del Gobierno central ante «las subidas desproporcionadas» del precio de la electricidad y el gas, informaron fuentes de la organización en un comunicado. Desde CONSUMUR han recordado que la luz ha alcanzado este lunes un precio récord, situándose el megavatio hora (MVh) en 442,54 euros, mientras que el del gas superó el pasado viernes los casi 200 euros por MVh.
«El Gobierno no está tomando las medidas necesarias para contrarrestar las subidas desproporcionadas que tanto la electricidad como el gas llevan generando desde hace más de siete meses, contribuyendo poderosamente al incremento desbocado del IPC con subidas históricas que no se conocían desde hace más de 30 años», ha manifestado el presidente de la asociación, Roberto Barceló.
Noticia Relacionada
En este contexto, ha destacado los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en relación al IPC, que ha alcanzado en febrero el 7,4%, «un dato histórico» que refleja «un panorama muy desalentador para las economías españolas».
A estos datos ha sumado la «incertidumbre económica» que genera el conflicto bélico en Ucrania, «donde se prevé una consecuencia inmediata en los precios de la electricidad, el gas y el petróleo».
«La invasión rusa a Ucrania está provocando que estas energías empiecen una escalada de precios impensable hace menos de un mes», ha manifestado Barceló al respecto.
Para CONSUMUR, esta situación «en ningún caso es motivo suficiente para que no se hayan buscado o tomado medidas que reduzcan el coste de un bien esencial en la vida cotidiana de las personas, además de lo que supone para las industrias y comercios, repercutiendo estos costes de producción y comercialización de forma directa sobre el consumidor y usuario».
En este sentido, ha indicado que el impacto del precio de la energía es «doble», tanto como consumidor directo como consumidor de productos y servicios con precios repercutidos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.