Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Varios vehículos esperan para poder pasar la revisión en un centro de Valencia. Irene Marsilla

La Comunitat, la segunda región que más baja las tarifas de las ITV en el último año

La eliminación de la prueba ruido reduce cerca de 9 euros los precios y sitúa a la región valenciana como la novena más cara en gasolina y la octava en las inspecciones de diesel

Miércoles, 25 de octubre 2023, 13:02

Las tarifas de las ITV en la Comunitat se encuentran entre las que más han bajado sus precios en el último año. Eso no quiere decir que estén entre las más baratas de España. De hecho, con una reducción del 23% en gasolina y del 17,3% en diesel, las inspecciones valencianas se sitúan, respectivamente, en noveno y octavo lugar en la lista de las más a las menos económicas. Estas son algunas de las conclusiones extraídas del informe comparativo realizado por FACUA-Consumidores en acción.

Publicidad

La organización de consumidores achaca esta reducción a la eliminación de la prueba de ruido y a la recuperación del servicio por parte de la Administración tras 25 años de concesión a empresas privadas. Sin embargo, lo cierto es que las empresas ya redujeron los precios sobre los 7 euros de medio al imponerles el Consell la eliminación de la prueba sonora en diciembre de 2022, antes de que se efectuara la reversión de la gestión, que se hizo efectiva en marzo de este año.

En concreto, las inspecciones de los vehículos de gasolina cuestan 8,65 euros menos y las de diesel se han rebajado 9,2 euros respecto a hace un año. De este modo, cualquier conductor que no haya pasado todavía la inspección, deberá pagar 37,29 euros si lleva un gasolina y 51,97 euros si dispone de un diesel. Estas tarifas todavía muestran una brecha importante con la de regiones limítrofes como Castilla La Mancha, donde revisar un gasolina cuesta 36,71 euros y un diesel, 46,48 euros.

El estudio detecta diferencias entre las diecisiete comunidades autónomas de hasta un 251,6% para los turismos con motor de gasolina y de un 347,8% en los vehículos diésel, en función de la comunidad autónoma en la que se realice. La Comunidad de Madrid, donde el servicio está liberalizado y las tarifas se fijan sin regulación autonómica, es el territorio con el precio de ITV mas alta para los turismos de gasolina, 51,44 euros de media, y diésel (65,51 euros).

El precio medio de la ITV en las diecisiete comunidades autónomas en la actualidad es de 35,45 euros para los turismos de gasolina (un 3,1% menos que en 2022) y de 43,01 euros para los equipados con motor diésel (un 1,7% menos que el año anterior). Estas bajadas se han visto motivadas principalmente por las rebajas en Comunitat Valenciana y Extremadura, que ha decidido bonificar hasta en un 50% los precios durante este 2023.

Publicidad

El análisis de la asociación recoge las tarifas de la ITV de turismos, tanto diésel como gasolina con catalizador (los no catalizados tienen cada vez menos presencia en el parque automovilístico de España), así como de motocicletas. Los precios recogidos incluyen el 21% de IVA (o el 7% del IGIC canario, el 9% del IPSI de Ceuta y el 4% del de Melilla), pero no la tasa de Tráfico, establecida en 4,18 euros para todas las inspecciones.

Gasolina

La Comunidad de Madrid, donde el servicio está liberalizado y las tarifas se fijan sin regulación autonómica, es el territorio con el precio de ITV mas alta para los turismos de gasolina: 51,44 euros de media. Le siguen Euskadi con 50,91 euros (que repite en segunda posición), y Ceuta (50,14 euros), que también ocupó el tercer lugar en 2022.

Publicidad

Las tarifas más económicas corresponden este año a las estaciones de Extremadura, debido a la bonificación de hasta el 50% que ha aprobado el gobierno autonómico: 14,63 euros para las estaciones de la Administración y 18,58 para las privadas (allí convive un modelo mixto). Mallorca cae a la segunda posición (en Baleares la gestión depende de cada Consejo insular) con 17,01 euros; y le siguen Andalucía (26,19 euros para los vehículos de menos de 1.600 centímetros cúbicos y 35,40 euros en el resto) y Murcia (26,48 euros en la única estación explotada directamente por el Gobierno autonómico, en la localidad de Alcantarilla).

Diésel

En cuanto a los diésel, la Comunidad de Madrid sigue siendo la más cara, con 65,51 euros. Le siguen Ceuta (59,48 euros), las estaciones privadas de Murcia, con 53,46 euros, y Cantabria (53,24 euros).

Publicidad

En cuanto a las tarifas más bajas para las ITV de los turismos diésel, vuelven a ser las de las estaciones de Extremadura (14,63 euros para las de la Administración y 18,58 para las privadas), las de Andalucía para turismos de menos de 1.600 cc. (30,79 euros), las de Mallorca (30,92 euros) y la estación pública de Murcia (35,08 euros).

Motocicletas

La tarifa media de las tarifas para pasar la ITV de una motocicleta en las diecisiete comunidades autónomas es de 21,50 euros (un 2,2% más que en 2022). En esta categoría, la diferencia entre la más cara y la más económica llega a alcanzar un 355,4%.

Publicidad

Así, las más caras están en la Comunidad de Madrid, donde el precio medio de las estaciones comparadas por FACUA -tienen las tarifas liberalizadas- es de nada menos que 46,50 euros. En el otro extremo, Mallorca, donde pasar la ITV cuesta 10,21 euros.

Evolución tarifaria

El análisis de las ITV realizado por FACUA este año refleja que sólo un tercio de las tarifas (6 de 20, un 30%) han sido congeladas y no sufren variaciones respecto de 2022, mientras que otras dos (Extremadura y la Comunitat), bajan con respecto al año pasado.

Noticia Patrocinada

La mayor subida se ha dado en la tarifa de la estación pública de Alcantarilla, en Murcia, un 18,7% para los turismos de gasolina. Le siguen La Rioja con un 14,2%, y las privadas de Murcia, con un 11,8%.

Por el contrario, Comunidad Valenciana ha experimentado una bajada con respecto a las tarifas de 2022, del 23,2% para los vehículos de gasolina y del 17,8% para los diésel, y en Extremadura la bonificación del gobierno autonómico las ha reducido en un 50,0% y un 48,8%, respectivamente.

Publicidad

Servicio liberalizado en Madrid

Según señala Facua, la Comunidad de Madrid, la más cara en términos absolutos en relación al precio de la ITV tanto para diésel como para gasolina, tiene el servicio de Inspección Técnica de Vehículos liberalizado y por tanto las tarifas no están reguladas por la administración autonómica.

«En este sentido, cada empresa cobra los precios que estima oportunos, si bien sobre las tarifas publicadas en cada estación de ITV la mayor parte de las empresas aplican diferentes descuentos para tratar de atraer más clientes, en función de los horarios a los que se solicite la cita previa para la inspección o si se contrata a través de medios telemáticos», señala el estudio. Estos descuentos no han sido tenidos en cuenta por Facua a la hora de realizar este estudio, debido a su heterogeneidad.

Publicidad

Según las tarifas publicadas por cada concesionario de ITV en la Comunidad de Madrid, el precio medio de la inspección es de 51,44 euros en los coches de gasolina (3,8% más que en 2022), cifra que se encuentra un 45,1% por encima de la media española, y de 65,51 euros en los coches con motor diésel, lo que representa un 22,5% más que la media nacional.

Modelos de explotación

En la mayor parte de las comunidades autónomas existe el régimen de concesión pública para la explotación de las estaciones de ITV, salvo, como se ha indicado, en Madrid, donde son privadas, y algunas otras en las que las explota directamente la administración autonómica a través de empresas públicas. Es el caso de Andalucía (Veiasa) o Asturias (Itvasa).

Publicidad

En la Comunitat, la Generalitat aprobó en julio de 2022 que la gestión de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) volviese a ser pública una vez concluyó la concesión de las empresas privadas que se encargan de las revisiones periódicas desde hace 25 años. La puesta en marcha de la nueva sociedad comenzó el 31 de diciembre de 2022 pero no fue hasta marzo cuando se hizo cargo de las estaciones, un retraso motivado por la improvisación de la Generalitat según diferentes partes implicadas en el proceso.

En la Región de Murcia y en Extremadura conviven algunas estaciones de carácter público, explotadas directamente por la administración, con otras privadas, que funcionan en régimen de concesión o autorización. En ambos casos existen diferencias notables en los precios de las inspecciones, pues a la cantidad que se cobra en las estaciones de carácter público, por tratarse de tasas y no precio, no se les aplica el IVA.

En Mallorca, que cambió su modelo en 2020, gestiona directamente el Consell Insular a través de una empresa privada (General de Servicios SA).

Sistemas tarifarios distintos

Andalucía es, por otro lado, la comunidad autónoma que ofrece un sistema tarifario más complejo. En este sentido, hace una distinción de los vehículos no sólo en función de si son propulsados por motores de gasolina o diésel, sino de su cilindrada. Así, fija una tarifa de 26,19 euros para los turismos de gasolina con motores de menos de 1.600 centímetros cúbicos y de 35,4 euros para los de mayor cilindrada.

En el caso de los turismos diésel ocurre algo similar. La Junta de Andalucía fija una tarifa de 30,79 euros para los coches de menos de 1.600 centímetros cúbicos y de 40 euros para el resto.

En el extremo opuesto se encuentra Extremadura, donde existe una única tarifa para todos los vehículos, con independencia de su cilindrada y de si son de gasolina o diésel. Así, en las estaciones de ITV de la comunidad extremeña la tarifa es de 14,63 euros (si se trata de alguna estación explotada directamente por la administración autonómica) o de 18,58 euros (en el caso de las estaciones en régimen de concesión administrativa).

Publicidad

En general, existe una enorme heterogeneidad con respecto al modo en que cada comunidad autónoma fija sus propias tarifas de ITV. Y ello, a pesar de que las inspecciones se encuentran reguladas por una normativa estatal, por lo que en todas ellas el procedimiento para la ITV es exactamente el mismo que viene recogido en el Real Decreto 920/2017 de 23 de octubre, que regula la Inspección Técnica de Vehículos en toda España.

En este sentido, no sólo los precios varían de una comunidad a otra. También las tarifas se desglosan en conceptos diferentes en cada comunidad autónoma. Las hay que incluyen todas las revisiones, y las que en la publicación en el Boletín Oficial de la comunidad autónoma correspondiente se desglosa el coste de cada apartado (emisión de gases, control de ruidos, etc.), aunque esté incluida en la inspección obligatoria.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad