El precio de la luz cambia este miércoles: estas son las más baratas y las más caras para encender los electrodomésticos
MIÉRCOLES 22 DE JUNIO ·
El coste máximo de la electricidad se registrará entre las 21.00 y las 22.00 horas, mientras que el mínimo se dará entre las 17.00 y las 18.00 horas
B. S.
Martes, 21 de junio 2022, 20:24
El precio de la luz sigue al alza y, con ello, aumenta la preocupación de los consumidores españoles para arañar unos euros al recibo con los electrodomésticos. Los hogares españoles se han visto obligados a cambiar algunos hábitos de su rutina. A la hora de poner la lavadora o planchar, por ejemplo, se fijan en los momentos del día en los que el precio es más barato, para que la factura de la electricidad no cueste un ojo de la cara a final de mes.
El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista subirá este miércoles un 4,4% con respecto a este martes, hasta los 282,12 euros por megavatio hora (MWh).
De esta manera, tras la tregua dada en el fin de semana, coincidiendo con la caída de la demanda y con el final de la ola de calor, encadena su tercer alza consecutiva y toca su precio más alto desde que entró en vigor la excedencia ibérica, el pasado 15 de junio.
El precio máximo de la luz para este 22 de junio se registrará entre las 21.00 y las 22.00 horas, con 195,66 euros/MWh, mientras que el mínimo para la jornada, de 132,66 euros/MWh, se dará entre las 17.00 y las 18.00 horas.
Este precio para los clientes del PVPC es producto de sumar el precio promedio de la subasta en el mercado mayorista a la compensación que pagará la demanda a las centrales de ciclo combinado por la aplicación de la 'excepción ibérica' para topar el precio del gas para la generación de electricidad.
En la subasta, el precio medio de la luz en el mercado mayorista -el denominado 'pool- se sitúa para este miércoles en los 152,75 euros/MWh, lo que supone 4,72 euros más que el precio de este martes (148,03 euros/MWh), un incremento del 3,18%, según datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).
A este precio del 'pool' se suma la compensación de 129,37 euros/MWh a las gasistas, frente a los 122,14 euros/MWh de este martes. Esta compensación tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada.
Rebaja del Gobierno
El Gobierno limitaba en sus cálculos a un 15,3% la rebaja en el recibo al consumidor de electricidad medio acogido a la tarifa regulada PVPC durante los 12 meses de aplicación del tope aprobado a la generación de electricidad a partir de gas natural, según consta en la memoria de impacto que acompaña el decreto ley y a la que ha tenido acceso Europa Press.
Para el consumidor industrial, totalmente expuesto al precio 'spot', el Gobierno estimaba una rebaja de entre el 18% y el 20%, oscilando el primer mes del mecanismo entre el 15% y el 17%, y entre el 13% y el 15% en el último.
Los precios del 'pool' repercuten directamente en la tarifa regulada -el denominado PVPC-, a la que están acogidos casi 11 millones de hogares en el país, y sirven de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.
De hecho, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha constatado que en 2021, en el marco de la espiral alcista de la energía, alrededor de 1,25 millones de personas pasaron del PVPC a una tarifa en el mercado libre a precio fijo.
Límite al gas
Así queda el precio de la luz tras la 'excepción ibérica'
En ausencia del mecanismo de la 'excepción ibérica' para topar el precio del gas para la generación de electricidad, el precio de la electricidad en España habría sido de media unos 296 euros/MWh, lo que supone unos 14 euros más que con la compensación para los clientes de la tarifa regulada, que pagarán así en torno a un 4,7% menos de media.
Con respecto a hace un año, este precio de la luz para los clientes de la tarifa regulada para este miércoles supone un 215% más que los 89,53 euros que marcó de media el 'pool' para el 22 de junio de 2022.
El mecanismo ibérico, que entró en vigor el pasado 15 de junio, limita el precio del gas para la generación eléctrica a una media de 48,8 euros por MWh durante un periodo de doce meses, cubriendo así el próximo invierno, periodo en el que los precios de la energía son más caros.
En concreto, la 'excepción ibérica' fija una senda para el gas natural para generación de electricidad de un precio de 40 euros en los seis meses iniciales, y posteriormente, un incremento mensual de cinco euros hasta la finalización de la medida.
Consejos para abaratar la factura
Los electrodomésticos que más consumen
Según la OCU, los electrodomésticos que más energía consumen son la nevera (662 kWh al año de media), el congelador (563 kWh), la televisión (263 kWh), la lavadora (255 kWh), la secadora (255 kWh) y el lavavajillas (246 kWh).
Nevera
El frigorífico y el congelador son dos de los electrodomésticos que más consumen ya que están todo el día conectados. No obstante, se puede ahorrar algo de dinero aprovechando al máximo su volumen, ajustando el termostato entre 4 y 6 grados centígrados y no dejando la puerta abierta mucho rato. Lo más recomendable es que la nevera no esté ubicada en la cocina cerca del horno, de un radiador o de una ventana soleada.
Lavavajillas
Nuestra factura de la luz puede verse modificada cambiando el programa del lavavajillas. Según la OCU, los consumidores pueden ahorrar hasta un 20% si utilizan un programa económico (a 50 ºC en lugar de 60 ºC) y reservando el programa de lavado intenso únicamente cuando la vaijilla esté muy sucia.
Al contrario de lo que podría pensarse, el programa de media carga no ahorra mucha energía, así que es mejor esperar a llenar el lavavajillas por completo para ponerlo en marcha.
Lavadora y secadora
Para ahorrar en el consumo de luz por poner la lavadora y la secadora, lo aconsejable es utilizar el programa más frío posible en los lavados, así como el centrifugado más rápido. Además, si vas a planchar la ropa, es recomendable finalizar el programa de secado antes.
Televisión
¿Cuántas veces dejamos la televisión encendida sin ni siquiera hacerle caso? Este gesto tan cotidiano puede encarecer la factura de la luz. De media, los españoles pasan más de tres horas y media al día frente a la pequeña pantalla, lo que supone un consumo energético de hasta un 12%. Para ahorrar la solución no pasa por apagar la televisión o dejarla en 'standby', sino en desconectarla cuando no se esté utilizando. De no hacerlo, puede llegar a consumidr tanto como un ordenador a pleno rendimiento aunque no esté encendida.
Vídeo. Como ahorrar hasta un 20% de energía en el hogar.
Foto EFE
Trucos para ahorrar
Cómo gastar menos en casa
Acciones tan simples como poner la lavadora o planchar, que antes hacíamos en función de nuestro horario y preferencias, nos suponen ahora tener que estar pendientes de cuáles son las horas más económicas para reducir el impacto económico a final de mes.
Nuestro hogar está lleno de electrodomésticos que están constantemente encendidos o enchufados a la luz. Ordenadores o televisores son algunos de los aparatos que tenemos siempre en marcha, aunque creamos que no. Y es que no basta con dejarlos en stand-by, deben estar apagados para que dejen de gastar.
Esto es precisamente lo que se conoce como consumo fantasma, aquel que realizan los electrodomésticos cuando están en 'stand-by' y que según indica la OCU puede llegar a suponer que gastes un 10% más de lo que consumes. Estas son algunas de las formas para ahorrar con los electrodomésticos en 'stand-by':
-No dejar el cargador (del móvil, pc, auriculares, etc) conectado siempre a la corriente.
-Apagar los aparatos que no se estén usando y optar por regletas para hacerlo de forma sencilla.
-En la medida de lo posible se recomienda sustituir el ordenador de sobremesa por un portátil, ya que consumen mucha menos energía.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.