El precio de la luz retoma las subidas este sábado y se sitúa en los 198,94 euros/MWh. EP
El precio de la luz estrena nuevas horas valle este sábado: estas son las horas más baratas para encender los electrodomésticos
SÁBADO 12 DE FEBRERO ·
La franja más cara se dará entre las 19.00 horas y las 20.00 horas, mientras que el mínimo se registrará entre las entre las 15.00 horas y las 16.00 horas
B. S.
Viernes, 11 de febrero 2022, 19:59
Sorpresa en el precio de la luz, que vuelve a subir tras un par de días de bajadas. El vaivén de precios lleva de cabeza a los consumidores españoles. Además, las horas del día en las que es más barato encender los electrodomésticos cambian de un día para otro, por lo que es muy difícil organizarse para que la factura a fin de mes no nos cueste un ojo de la cara.
El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista retomará este sábado las subidas, después de dos días consecutivos de caídas, y repuntará un 1,24% con respecto a este viernes, aunque se mantendrá por debajo de la cota de los 200 euros por megavatio hora (MWh).
En concreto, este sábado será de 198,94 euros/MWh, casi 2,5 euros superior a los 196,49 euros/MWh de este viernes, según los datos provisionales publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).
Por tramos horarios, el precio máximo de la luz para este sábado se dará entre las 19.00 horas y las 20.00 horas, con 231,55 euros/MWh, mientras que el mínimo, de 166,79 euros/MWh, se registrará entre las 15.00 horas y las 16.00 horas.
Los precios del 'pool' repercuten directamente en la tarifa regulada -el denominado PVPC-, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirven de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.
El encarecimiento desde mediados del año pasado en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos.
En comparación con hace justo un año, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista para este sábado será un 438% superior a los 36,94 euros/MWh del 12 de febrero de 2021.
2021, el año más caro
La luz cerró 2021 como el año más caro de la serie histórica, con un precio medio de 111,93 euros/MWh debido a la espiral alcista registrada en el 'pool' en el segundo semestre.
El precio medio del mercado diario el pasado enero fue de 201,72 euros/MWh, un 235,3% superior al precio medio del mismo mes del año pasado y un 15,7% inferior a diciembre de 2021.
El Gobierno ha ampliado hasta el 30 de abril la rebaja de los impuestos incluidos en la factura de la luz que pagan todos los consumidores con el fin de paliar el efecto negativo que la subida del precio de la electricidad está causando en los ciudadanos.
En concreto, se han prorrogado hasta el 30 de abril las rebajas del 21% al 10% del IVA y del impuesto especial eléctrico del 5,11% al 0,5%, mínimo legal. No obstante, la suspensión del impuesto de generación al 7% que pagan las empresas solo se mantendrá, por ahora, hasta el 31 de marzo.
¿Cómo será el precio de la luz en el futuro?
La presidenta del operador del mercado ibérico (OMI), Carmen Becerril, ha calificado de «anómala» la actual situación de los elevados precios de la electricidad y ha defenido que el mercado generalista «ha funcionado bien» en la crisis motivada por los altos precios del gas natural y de los derechos de CO2.
Así, subrayó que la tendencia del mercado a plazo de precios en España «es consistentemente a la baja», y «sustancialmente diferencial» respecto de Francia y Alemania, debido «al mix energético que tiene la Península Ibérica frente a lo que vemos en otros países europeos».
En este sentido, puso en valor el «consistente incremento» en su aportación al 'mix' energético español de tecnologías como la eólica, solar y termosolar, que son la respuesta de que los futuros marquen «un precio inferior al de otros países».
No obstante, advirtió de que la «volatilidad» en el mercado eléctrico parece que se presenta como algo «más consistente», por lo que consideró que la cobertura a plazo deberá igual pasar a ser «una estrategia cada vez más necesaria». «Hoy tenemos una nueva realidad que exige gestionar energía en los mercados a plazo organizado, con sus ventajas e inconvenientes», dijo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.